Planificación y Gestión Sostenible de Ciudades Históricas: Soluciones a la Masificación y Degradación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

La práctica del planeamiento como respuesta a los problemas en las ciudades históricas

2. Problemas y Soluciones en la Ordenación de Cascos Históricos

La carencia de una adecuada ordenación de los cascos históricos puede acarrear efectos perniciosos, a menudo relacionados con la masificación. Estos efectos se resumen en:

A. Degradación del Espacio Urbano

Las secuelas más visibles son:

  • a) Deterioro de los monumentos.
  • b) Deficiencias en la prestación de servicios públicos (jardinería, limpieza, etc.).

B. Pérdida de Identidad del Ámbito Primigenio de la Ciudad

Este fenómeno se manifiesta de dos formas:

  • a) Oferta de suelo residencial en detrimento de edificios tradicionales y uso de elementos arquitectónicos inadecuados.
  • b) Rehabilitación o reconstrucción que deriva en "museización", perdiendo el carácter espontáneo.

C. Desertificación

En algunas ciudades, la presión turística causa la pérdida de la función residencial por el abandono de los habitantes tradicionales.

D. Monofuncionalidad Turística

Resultado de la sobreespecialización en actividades de ocio.

E. Aspectos Clave en la Planificación de Conjuntos Monumentales

La planificación atiende principalmente a:

  • La ordenación física y funcional del espacio.
  • La gestión de flujos de visitantes y la determinación de la capacidad de acogida.
a) Ordenación del Espacio

Cuatro procesos complementarios de actuación:

  • Recuperación y rehabilitación de monumentos y edificios singulares.
  • Catalogación de elementos de alto valor patrimonial.
  • Planificación urbanística de los centros históricos.
  • Planificación integral.
b) Gestión de la Afluencia Turística y Capacidad de Carga

Este ámbito aborda la concentración extrema de visitantes en lugares concretos y la escasa presencia en el resto del espacio urbano. Los procedimientos habituales de gestión para distribuir la afluencia turística son:

  • Creación o potenciación de puntos de interés secundarios.
  • Planificación del tráfico y de los accesos.

La Capacidad de carga y acogida es el instrumento más común para establecer la saturación por exceso de visitantes. Integra métodos de gestión medioambiental, como:

  • Evaluación de Impacto Ambiental.
  • Auditorías Ambientales.
  • Sistemas de evaluación de calidad ambiental.

Estos métodos:

  • Buscan viabilizar actividades mediante el manejo de información y técnicas.
  • Son de carácter reciente.
  • Originalmente, no tenían fines turísticos en su mayoría.
  • Se benefician de los avances informáticos.
  • Tienen una marcada orientación interdisciplinar.
  • Persiguen un enfoque sostenible del territorio como destino de ocio.

Entradas relacionadas: