Planificación y Gestión de Espectáculos: Roles y Modelos de Producción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

M. 7 Planificación de la regiduría de espectáculos

UF3. Documentación técnica, artística y organizativa

El Proyecto de Espectáculos

Para la correcta ejecución de un proyecto de espectáculos, es fundamental:

  • Definir la idea.
  • Enumerar los objetivos.
  • Trazar el plan de acción.

Etapas Clave del Proyecto

  • Preproducción: Definición de la idea inicial y concreción de requisitos (técnicos, artísticos y administrativos).
  • Planificación y Montaje: Elaboración del plan de producción y coordinación de los diferentes equipos. La puesta en escena toma forma.
  • Estreno (y posible temporada): Gestión de invitaciones, notas de prensa, publicidad, cartelería y marketing. Realización de la representación y el evento.
  • Cierre y Postproducción: Archivo de los elementos utilizados, balance final y elaboración de la memoria de actuaciones y económica.

Conceptos Post-Evento

  • Temporada: Periodo de tiempo continuado en el que el espectáculo se representa en un mismo espacio escénico.
  • Bolo: Actuación suelta que se realiza de forma esporádica en una ciudad distinta a la de origen.
  • Gira: El mismo espectáculo en diferentes ciudades y escenarios. Conjunto de bolos constantes en el tiempo.

La Empresa de Espectáculos

El objetivo principal de todas las empresas de espectáculos es lograr el estreno, cumpliendo con la fecha prevista, el coste establecido y la correcta puesta en escena.

Clasificación de Empresas del Sector

  • Tamaño:
    • Grandes: Gestionan proyectos en paralelo.
    • Medianas: Encadenan un proyecto con otro.
    • Pequeñas: Producen esporádicamente.
  • Forma Jurídica: Cooperativa, Sociedad Anónima (S.A.), Sociedad Limitada (S.L.), entre otras.
  • Titularidad: Pública o Privada (este factor determinará las funciones del regidor).
  • Según el Modelo de Compañía:
    • Compañías con sala de propiedad.
    • Espacios de exhibición que gestionan tres líneas de actuación.
    • Compañías que organizan la totalidad del bolo.
    • Compañías que delegan la promoción y la distribución.

Modelos de Iniciativa Privada en Espectáculos

Productoras Comerciales Privadas

  • Actividad Principal: Producción de grandes formatos (musicales, textos con éxito internacional, espectáculos con reparto de estrellas mediáticas, etc.).
  • Costes de Producción/Riesgo: Coste alto y riesgo elevado.
  • Recursos Humanos (RRHH): Estructuras de producción estables que contratan personal según las necesidades específicas de cada proyecto.
  • Financiación: Principalmente a través de capital privado. No dependen de ayudas públicas.
  • Observaciones: El regidor apoya a la producción durante ensayos y funciones, y puede asumir tareas de gerencia durante la gira. También puede colaborar con el equipo de utilería y maquinistas.

Compañías Históricas

  • Actividad Principal: Producción de espectáculos de mediano formato, con explotación a nivel nacional e internacional a través de festivales y giras. Son compañías independientes consolidadas, con producciones propias y coproducciones por encargo.
  • Costes de Producción/Riesgo: Gastos de producción elevados, pero con un riesgo minimizado gracias a la garantía casi asegurada de la subvención pública.
  • Recursos Humanos (RRHH): Cuentan con un pequeño núcleo permanente de personal.
  • Financiación: Principalmente a través del apoyo de la administración pública.
  • Observaciones: Ejemplos destacados incluyen La Fura dels Baus, La Cubana y Comediants.

Compañías Independientes

  • Actividad Principal: Producciones de formato pequeño o medio.
  • Costes de Producción/Riesgo: Costes de producción bajos.
  • Recursos Humanos (RRHH): Núcleos pequeños de trabajadores estables, complementados con colaboradores esporádicos habituales.
  • Financiación: Acceso a ayudas y subvenciones. Realizan múltiples actividades para asegurar su subsistencia.
  • Observaciones: Generalmente son empresas pequeñas (personales, S.L. o asociaciones). Pueden tener sede estable. Constituyen el modelo mayoritario en Cataluña y España.

Entradas relacionadas: