Planificación Familiar y Métodos Anticonceptivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Planificación Familiar

Todas las personas tienen derecho a tomar decisiones libres y responsables acerca de su reproducción: el número de hijos que desean tener, el momento en que los desean y las circunstancias sociales, económicas y personales en las que se desea tenerlos. Este derecho es posible en la medida en que cada persona cuente con la información adecuada. El conjunto de acciones destinadas a lograr esta información se denomina planificación familiar.

Utilizada por una pareja de potenciales progenitores, la planificación familiar está orientada al control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica del acto sexual.

También se incluye dentro de la planificación familiar la educación sexual, la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS), el asesoramiento antes de la fecundación, durante el embarazo y el parto, así como el tratamiento de la infertilidad.

Métodos Anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos reducen las posibilidades de una fecundación. Existen diversos métodos, los cuales se clasifican en naturales y no naturales.

Métodos Anticonceptivos Naturales

Estos métodos no utilizan barreras físicas ni sustancias químicas. Entre ellos se encuentran:

  • Método del Calendario: Consiste en practicar la abstinencia durante la época fértil de la mujer. El método y su eficacia varían según la regularidad del ciclo menstrual de cada mujer.
  • Método Billings: La mujer debe conocer su cuerpo y saber cuándo su flujo vaginal indica la ovulación. En la época fértil, el flujo se vuelve hialino, transparente; si se toma entre los dedos y se separan, forma un hilo. En la época no fértil, es blanco, grumoso y el hilo no se forma.
  • Temperatura Basal: Se mide la temperatura rectal de la mujer, la cual varía a lo largo del ciclo y es más alta durante la ovulación. Se debe practicar la abstinencia durante este periodo.
  • Coito Interrumpido: Consiste en retirar el pene de la vagina antes de eyacular. Con la errónea idea de que el embarazo se produce con una eyaculación profunda dentro de la vagina, se intenta controlar la eyaculación a voluntad. Este método está descartado como anticonceptivo efectivo, ya que no brinda seguridad.

Métodos Anticonceptivos No Naturales

  • Anticonceptivos Hormonales: Elaborados con hormonas sintéticas, similares a las que produce la mujer. Estas alteran la ovulación, modifican el tejido de las trompas de Falopio, el endometrio y la secreción vaginal. Existen anticonceptivos hormonales como píldoras, parches e inyecciones, que deben ser recomendados por profesionales. La anticoncepción hormonal de emergencia (la pastilla del día después) se usa después de la relación sexual.
  • Espermicidas: Son sustancias que se colocan en la vagina antes del coito y matan los espermatozoides. Su efectividad es baja.
  • Dispositivo Intrauterino (DIU): Dispositivo de plástico que se coloca en el útero y puede permanecer por 3 años, después de los cuales debe retirarse o reemplazarse. Consiste en impedir que los espermatozoides lleguen a destino, "desorientándolos".
  • Preservativo: Es el método más usado. El masculino es una funda de látex descartable que envuelve al pene e impide el contacto directo con la mucosa. El femenino es una funda de plástico descartable con lubricantes que se introduce en la vagina y cubre los labios.

El Aborto

El aborto consiste en la interrupción del embarazo y se puede producir tanto de forma espontánea como inducida. En ambos casos, el aborto concluye con la expulsión del feto a través del canal vaginal.

Aborto Espontáneo

El aborto espontáneo se da a causa de una serie de complicaciones en el feto o en la madre. Generalmente ocurre durante las 12 primeras semanas de gestación y no precisa de ningún tipo de intervención quirúrgica. A partir de la semana 20 se denomina muerte fetal.

Las causas de un aborto espontáneo pueden ser diversas. En algunos casos, los óvulos fecundados no son viables y se expulsan de forma espontánea. Para la mayoría de las mujeres, esto pasa desapercibido, ya que los únicos signos son un sangrado ligeramente mayor del habitual durante la menstruación. Otras causas comunes se deben a problemas en los cromosomas u otros factores como niveles hormonales, diabetes no controlada, incompetencia del cuello uterino o algunos medicamentos.

Aborto Inducido

El aborto inducido es aquel que se realiza por propia voluntad de la mujer. Hay dos formas de interrumpir un embarazo:

Aborto Médico

Se toma un medicamento para llevar a cabo el aborto. Se puede hacer durante las nueve primeras semanas de embarazo. El más común es una hormona que bloquea la progesterona. Este y otros medicamentos se toman durante tres sesiones en una clínica bajo la supervisión de un médico. Pueden surgir algunos sangrados vaginales.

Aborto Quirúrgico

Se realiza una cirugía para extraer el feto. Existen dos métodos:

  • Aspiración con Vacío Manual: Se puede hacer durante las 12 primeras semanas de embarazo y consiste en la extracción de todo el tejido que contiene el útero con un instrumento succionador de manera manual.
  • Dilatación y Evacuación: Este tipo de aborto quirúrgico se puede practicar tras el primer mes de embarazo, pero siempre antes de la semana 13. Consiste en la extracción del tejido que reviste el útero, pero se realiza a través de una máquina.

En ambos casos, se dilata el cuello del útero y se introduce un tubo a través del cual se succiona todo el tejido para completar el aborto. Tras esta operación pueden surgir algunos sangrados, así como cólicos menstruales.

Entradas relacionadas: