Planificación Estratégica y Normativa: Conceptos y Diferencias Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Planificación Situacional

Este enfoque, desarrollado por el economista chileno Carlos Matus durante la década de los 80, define la realidad como "la realidad explicada por un autor que vive en ella en función de su acción".

Planificación Estratégica

Herramienta creada en el mundo privado y que, dada su eficacia para enfrentar entornos dinámicos y fuertemente competitivos, ha sido adoptada también en el sector público.

  • El carácter estratégico se obtiene en base a la existencia de un liderazgo en la dirección de la organización que permita motivar a los funcionarios a encauzar todos sus esfuerzos y recursos organizacionales en torno a la consecución de los objetivos que persigue el plan.

De acuerdo con Ander-Egg, en la planificación estratégica, lo que interesa de manera particular es la direccionalidad del proceso (mantener el arco direccional para alcanzar determinadas metas y objetivos) y ajustar, tanto cuanto sea necesario y según la intervención de los diferentes actores sociales, la trayectoria del proceso de planificación en su realización concreta.

Planificación Normativa vs. Planificación Estratégica: Un Cuadro Comparativo

A continuación, se presenta un cuadro comparativo que resalta las diferencias clave entre la planificación normativa y la planificación estratégica:

Planificación Normativa

  1. Básicamente es un problema técnico.
  2. Centrado en la "lógica de la formulación".
  3. Los planes, programas y proyectos expresan "lo deseable".
  4. Enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social.
  5. Importancia del papel de los expertos.
  6. El centro de la planificación es el "diseño" y suele expresarse en un "plan libro".
  7. La definición de objetivos resulta del diagnóstico.
  8. Importan las decisiones del sujeto planificador que está "fuera" de la realidad, considerada como objeto planificable.
  9. No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan.
  10. El punto de partida es el "modelo analítico" que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico.
  11. El punto de llegada es el "modelo normativo" que expresa el diseño del "deber ser".
  12. Se parte del supuesto de que el sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planificador.
  13. El sujeto que planifica está "sobre" o "fuera" de la realidad planificada.
  14. El sujeto que planifica tiene el monopolio del plan.
  15. El sujeto planificador tiene capacidad de controlar la realidad.

Planificación Estratégica

  1. Básicamente es un problema entre personas.
  2. Centrado en la "lógica de la realización".
  3. Los planes, programas y proyectos expresan "lo posible".
  4. Destaca la importancia de la política y la intervención de diferentes actores sociales.
  5. Importancia de integrar el aporte metodológico de los expertos y las personas involucradas.
  6. El centro de la planificación es la "dinámica de conducción"; no se cristaliza en un plan; permanente seguimiento de la coyuntura política, económica y social.
  7. La definición de objetivos resulta del consenso social entre los diferentes actores sociales implicados.
  8. Importa la confluencia de las decisiones de los diferentes actores sociales que, de una u otra forma, están interesados o implicados; el sujeto planificador "está dentro" de la realidad y coexiste con otros "actores" sociales.
  9. Procura conciliar el conflicto y el consenso como dos factores actuantes en los procesos sociales y que condicionan la realización del plan.
  10. El punto de partida es la "situación inicial", que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico.
  11. El punto de llegada es la "situación objetivo" que expresa la realización en el tiempo de la "imagen objetivo" que configura el "horizonte utópico".
  12. Se parte del supuesto de que el sistema social está integrado por personas que tienen su propia escala de valores y establecen lo que es conveniente e inconveniente, bueno o malo, como objetivo a alcanzar.
  13. El actor que planifica está inserto y forma parte de la realidad que planifica, coexistiendo con otros actores sociales que, de algún modo, también planifican.
  14. No hay monopolio en la elaboración del plan, sino que coexisten varios planes, en competencia.
  15. Los actores que planifican no controlan por sí solos la realidad planificada.

Beneficios de la Planificación Estratégica

La planificación estratégica ofrece varios beneficios a las organizaciones:

  1. Afirmar la organización: El proceso de planificación estratégica, al reunir a los miembros de la organización para discutir su futuro, se convierte en una poderosa herramienta. Permite compartir criterios e ideas sobre la razón de ser de la organización, así como examinar sus aspiraciones y valores. Este proceso fomenta un compromiso compartido y reafirma la decisión de cada miembro de formar parte de ella.
  2. Descubrir lo mejor de la organización: Una planificación constructiva involucra a las personas en la valoración de las fortalezas de la organización y en la identificación de sus momentos de mayor éxito. Al compartir ideas y descubrir los momentos más dinámicos y eficaces, se potencian las posibilidades de planificar un futuro exitoso.
  3. Aclarar ideas futuras: Es frecuente que los responsables de la organización se vean absorbidos por las tareas diarias y pierdan de vista la dirección a largo plazo. La planificación estratégica proporciona una pausa para la reflexión, permitiendo a la organización evaluarse a sí misma y determinar si sigue encaminada hacia el futuro deseado. Además, es una oportunidad para generar ideas creativas, considerar alternativas, plantear nuevas preguntas y reevaluar la visión de la organización.

Entradas relacionadas: