Planificación Estratégica y Gestión Empresarial: Conceptos Clave y Resolución de Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Planificación Estratégica

La planificación estratégica es un proceso fundamental para cualquier empresa. A continuación, se presenta un esquema simplificado:

Sueño → Idea → Visión → Misión → Factores → Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) → Proceso Productivo → Plan de Costos (Fijos, Variables, Carga Impositiva)

  • Costos Fijos: Alquiler, sueldos y servicios.
  • Costos Variables: Materia prima, maquinaria, mano de obra.
  • Carga Impositiva:
    • Nacional (AFIP)
    • Provincial (DGR)
    • Municipal (ACOR)

Requisitos para la Habilitación Comercial

Para iniciar una actividad comercial, es necesario cumplir con ciertos requisitos legales y administrativos:

AFIP

  • Contrato social.
  • Contrato de alquiler o título de propiedad.
  • Fotocopia del DNI.
  • Boleta de servicio.
  • Constancia de CUIL o CUIT.
  • Formulario N° 460.

DGR

  • Formulario N° 2013.

ACOR

  • Formulario de declaración jurada: H01-02-03.

Conceptos Clave en la Gestión Empresarial

Benchmarking

El benchmarking consiste en comparar productos, servicios y procesos de trabajo propios con los de organizaciones que evidencien las mejores prácticas en el área de interés, con el fin de identificar oportunidades de mejora.

Kaizen

Kaizen es un proceso de mejora continua basado en acciones concretas, simples y poco costosas, que involucra a todos los trabajadores de la empresa.

Outsourcing

El outsourcing es el proceso mediante el cual una organización contrata a empresas externas para que se encarguen de parte de su actividad o producción.

Empowerment

El empowerment se refiere al conjunto de procesos que buscan aumentar la participación y la influencia de los individuos y las comunidades, especialmente aquellos en situación de minoría o desventaja.

Generaciones de Trabajadores

Es fundamental comprender las características de las diferentes generaciones que conviven en el ámbito laboral:

  • Baby Boomers (1945-1964): Transición de la vida rural a la urbana. Fueron los primeros en acceder masivamente a la universidad. Buscaban estabilidad laboral y contribuir económicamente a sus familias. Tendían al conformismo.
  • Generación X (1965-1981): Primera generación en formarse profesionalmente de manera generalizada. Vivieron importantes cambios y avances tecnológicos. Muchos tuvieron que trabajar para costearse sus estudios.
  • Millennials (1982-1994): Crecieron con la masificación de la tecnología. Son más inconformistas y con espíritu emprendedor. Buscan que sus ideas tengan relevancia y no se sienten atados a los puestos de trabajo tradicionales.
  • Centennials (1995-...): Nativos digitales. Poseen una mentalidad más abierta a la innovación. Aún se encuentran en etapa de formación (escolar o universitaria).

Habilidades Gerenciales

Las habilidades gerenciales son cruciales para el éxito de cualquier líder. Algunas de las más importantes son:

  • Confianza.
  • Franqueza.
  • Ética laboral.
  • Buena comunicación.
  • Capacidad para trabajar en equipo.
  • Administración del tiempo.
  • Orientación a logros y metas.
  • Agilidad mental.
  • Flexibilidad.
  • Toma de decisiones.

Resolución de Conflictos en el Ámbito Laboral

A continuación, se presentan estrategias para abordar diferentes tipos de conflictos comunes en el entorno de trabajo:

  • Jefes tóxicos: Escuchar lo justo y necesario, evitando generar problemas innecesarios.
  • Mobbing (Acoso laboral): Abordar el problema con ambas partes y ofrecer apoyo psicológico a los involucrados.
  • Falta de comunicación: Implementar actividades que fomenten la comunicación y prevengan discusiones improductivas.
  • Directrices poco claras: Capacitar a los líderes para que puedan instruir de manera efectiva y documentar las directrices por escrito.
  • Compañeros tóxicos: Considerar la reubicación en otra área y dialogar con ellos para buscar una solución.
  • Competitividad excesiva: Identificar a los involucrados y fomentar la colaboración, aprovechando sus fortalezas individuales.
  • Relaciones amorosas en el trabajo: Reubicar a los involucrados en áreas diferentes y establecer normas claras de comportamiento profesional.
  • Compañeros con bajo rendimiento: Considerar la reubicación y aislar la situación del resto del equipo.
  • Prejuicios: Implementar políticas estrictas contra la discriminación, asegurando igualdad salarial y sanciones equitativas.
  • Choques de personalidad: Fomentar la tolerancia y la escucha activa entre los miembros del equipo.
  • Cambios en la empresa: Priorizar el bienestar de la empresa y, si es necesario, reevaluar la distribución anterior. Identificar y abordar los problemas derivados de los cambios.
  • Explotación laboral: Dialogar con el jefe y promover un trabajo efectivo durante la jornada laboral.
  • Conflictos de recursos: Concientizar sobre el uso responsable de los recursos y evitar acuerdos con proveedores que resulten abusivos.
  • Conflictos de valores: Realizar charlas informativas y promover el respeto entre los empleados.

Entradas relacionadas: