Planificación Estratégica del Entrenamiento Deportivo: Fases y Carga Óptima

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Planificación del Entrenamiento Deportivo: Conceptos Clave

Objetivos de la Planificación del Entrenamiento

  • Definir el objetivo de entrenamiento.
  • Describir los elementos del entrenamiento que son específicos de la especialidad.
  • Organizar lógicamente los elementos y contenidos del entrenamiento.
  • Diseñar la secuencia y la cuantificación de la carga del entrenamiento en función de la planificación.
  • Seleccionar los sistemas del individuo donde se van a dirigir las cargas.
  • Proponer los tipos de entrenamiento más adecuados.

Estructura del Deporte: Contenidos Fundamentales

  • Contenidos técnicos
  • Contenidos tácticos
  • Contenidos físicos
  • Contenidos psicológicos

Modelo de Juego

  • Definición de objetivos
    • Objetivos colectivos
    • Objetivos individuales
  • Definición de contenidos
  • Definición del sistema de juego

Distribución de la Carga por Mesociclos

  • Se tendrán en cuenta los tres estados de forma, la distribución del volumen y de la intensidad en relación con la previsión de dificultad de los diferentes microciclos.

Construcción de un Microciclo

Diferencia entre microciclo preparatorio y competitivo.

La Forma Deportiva y la Distribución de la Carga

Concepto de Forma Deportiva

  • La forma deportiva es una predisposición óptima del deportista para la consecución del máximo rendimiento en la competición deportiva.
  • La forma deportiva (según Matvéev) es un concepto formado por todos los componentes (físicos, técnicos, tácticos, psicológicos) que conforman esta predisposición para obtener un máximo rendimiento.
  • La principal característica de la forma deportiva es su carácter dinámico.

Distribución de Volumen e Intensidad

  • Distribución de volumen e intensidad en relación con la previsión de la dificultad de los mesociclos.
  • Carácter dinámico: Es modificable, con diferentes niveles (fuerza, velocidad, etc.) entre el grupo. El estado de forma varía y no todos lo hacen por igual.

Fases de la Forma Deportiva

Adquisición de la Forma General (Base)

  • Objetivo: Aumento de las posibilidades funcionales del organismo.
  • Desarrollar de manera múltiple las cualidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas en la disciplina deportiva.
  • Predomina el volumen sobre la intensidad, y el uso de ejercicios de carácter genérico (ejemplo: squats en el deporte).

Adquisición de la Forma Específica

  • Objetivo: Aumentar los niveles de entrenamiento especial, desarrollando específicamente las cualidades físicas y técnico-tácticas del deporte (ejemplo: squats + 2 a 2).
  • Volumen alto, pero con tendencia a la baja. La intensidad tiene mayor protagonismo y va subiendo. Son ejercicios de carácter específico.

Mantenimiento de la Forma

  • Se caracteriza por la estabilidad relativa de la forma.
  • Objetivo: Llegar a su pico de forma físico máximo.
  • Se sabe si se está en el pico de forma máximo mediante tests.
  • La intensidad aumenta.
  • El volumen disminuye hasta porcentajes más bajos.

Puesta a Punto

Fase con el objetivo de reducir la fatiga, pero sin perder las adaptaciones conseguidas en las fases de adquisición general y específica (duración: 10 a 28 días).

La Actividad Competitiva

Pérdida de Forma

  • El estado de forma máximo no se puede conseguir…
  • Pérdida de capacidad del sujeto.
  • Poco volumen.

Nivel de Especificidad de los Ejercicios

  • Generales: Varían en función de la mayor o menor amplitud del ejercicio. Ejemplo: Un jugador de balonmano haciendo 45 minutos de bicicleta. No se asemeja a la disciplina deportiva; no es específico del deporte.
  • Dirigidos: Ejemplo de ligera similitud a la competición, pero con diferencias técnicas. Ejemplo: Un jugador de baloncesto dándose pases con balón medicinal.
  • Especiales: Simulan la competición, pero sin variaciones. Ejemplo: Series de 30 minutos de contraataque.
  • Competitivos: Ejemplo de juego real con o sin modificación del reglamento. Ejemplo: 5x5 baloncesto, 3x3 fútbol sala.

Tipos de Mesociclos de Prestación

  • Entrantes: Son los mesociclos que encabezan el macrociclo. Objetivo: Iniciar el proceso de entrenamiento y se utilizan a nivel socioafectivo o como pre-test de las condiciones del deportista. Ejemplo: Duración de 2-3 microciclos.
  • Base: Elevado volumen de trabajo y una intensidad que aumenta progresivamente. Predomina el carácter general.
  • Preparatorios: Preparación y control específico. Medios y contenidos básicamente.
  • Competición: Periodos temporales donde se realizan diversas competiciones (trabajo específico).
  • De restablecimiento: Periodos temporales posteriores a la competición. Carácter muy genérico, baja intensidad.

Tipos de Microciclos

  • Preparatorio: Sesiones de carácter genérico. Frecuente en las primeras semanas de pretemporada y periodos de final de temporada.
  • Programa:
    • Transformación Dirigido: Sesiones generales y dirigidas (últimas semanas de pretemporada).
    • Transformación Especial: Más dirigido y menos especial (inicio de competición).
    • Mantenimiento: Dirigido y especial por igual.
    • Competición: Especiales y competición.

Entradas relacionadas: