Planificación estratégica: Componentes, fines y etapas para el éxito empresarial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Capítulo 7 - Los componentes de la planificación estratégica

Las estrategias

Nuestra planificación estratégica debe componerse de estrategias, que serán los principales hilos conductores de todas las acciones.

“Una estrategia es un plan global para establecer una posición favorable mediante el despliegue de los recursos”. Las estrategias están planteadas para llegar al éxito, para conquistar los fines y objetivos; es una metodología que nos ayuda a establecer las metas.

El concepto de estrategia, en el mundo de la planificación y la gestión empresarial, comenzó con el intento de hacer reflexionar a los altos dirigentes de las empresas, para generar un mayor dinamismo, agresividad y consolidar los planes hacia una perspectiva de futuro.

Definiciones de estrategia:

  • El arte de la guerra, especialmente la planificación de los movimientos de tropas y barcos, etc., hacia posiciones favorables; plan de acción o política a seguir en los negocios, la política, etc.
  • La definición de las metas y objetivos a largo plazo de una empresa, y la adopción de acciones.
  • La estrategia es el modelo o plan que integra los principales objetivos, políticas y sucesión de acciones de una organización en un todo coherente.
  • La estrategia empresarial es ventaja competitiva. El único propósito de la planificación estratégica es permitir que la empresa obtenga una ventaja sobre sus competidores.

Podríamos entender la estrategia como un “proceso” que nos ayudará en la planificación, para facilitar “las tomas de decisiones”, la coordinación y la comunicación, y la consecución de las metas. (GRANT, R., 2001)

Los fines, misiones, los objetivos y las metas

La planificación ha de contemplar la definición de sus fines, objetivos y metas, que han de estar expresadas de forma muy clara, precisa, concreta y concisa. Se recomienda formular los objetivos con los verbos en infinitivo, para su mejor clarificación. En el ámbito empresarial se habla con frecuencia de definir las misiones, los valores de los altos cargos, del equipo directivo y del resto de la organización.

MISIONES: el propósito que define a la organización (la misión educativa, cultural, deportiva, educación integral, el compromiso).
PROPÓSITOS BÁSICOS: liderazgo, trabajo en equipo, honradez, oportunidad, lealtad, integridad, amistad, valores de la organización.
FINES: tienen poder de motivación, guías para la acción. “Son los motivos últimos y superiores por los que se emprende o se ejecuta una acción”.
OBJETIVOS: “Considerado como el resultado deseado o necesario, que haya que conseguir en un plazo de tiempo especificado. Estado de futuro deseado.”

Diferentes tipos de objetivos:

  • Objetivos generales: los ideales o valores, no presentan límites de tiempo. Abstractos.
  • Objetivos específicos: guardan estrecha relación con los contenidos a enseñar-aprender.
  • Objetivos operativos: se materializan en cada acción o actividad.

METAS: Son los objetivos expresados en una dimensión específica, suelen ser concretas, deben establecerse a corto, medio y largo plazo. “Las metas introducen resoluciones cuantitativas, introducen datos tangibles a la determinación de los objetivos”.

Los niveles operacionales de la planificación

La planificación es un proceso complejo, donde con anticipación se realiza el análisis del entorno, se definen los objetivos, las metas, los fines, los planes y programas y se ejecutan una serie de acciones.

Para alcanzar los objetivos, el conjunto de acciones se dividen en sistemas y subsistemas.

  • PLANIFICACIÓN: Es el máximo y más completo grado de generalidad del documento a cumplir. Incluye a todos los demás estadios y bloques.
  • PLAN: Es el aspecto global de todas las actividades, como un conjunto organizado de objetivos, instrumentos y recursos para lograr un fin.
  • PROGRAMAS: Conjunto de proyectos, coordinados entre sí, forma parte de las acciones a realizar para lograr los objetivos.
  • ACTIVIDAD: Acción que tiene el máximo grado de especificidad a través de la cual y junto con otras actividades se realiza.

Las etapas y los modelos de la planificación

A continuación, hay una clasificación de diferentes autores donde existe cierta homogeneidad en los planteamientos propuestos, por lo que se deduce que podrían tener una metodología de origen común, aunque hay pequeños cambios o innovaciones en casos concretos. Lo más generalizado ha sido plantear el proceso de la planificación en 3 o 4 etapas o secuencias muy generalistas y a partir de ahí, construir el resto del proceso y los diferentes pasos.

Propuesta de Steiner:

  • Planificación
  • Especificación de los objetivos de la empresa
  • Desarrollo de estrategias
  • Desarrollo de planes derivados y detallados
  • Ejecución de los planes. Inicio de las operaciones
  • Revisión y recirculación

Propuesta de García Fernando, M:

  • Diagnóstico
  • Problemática
  • Directrices
  • Prioridades
  • Medidas
  • Instrumentos
  • Control

Christopher Edington, INEF (1993):

  • Desarrollo de la filosofía
  • Identificación de necesidades
  • Planificación y programas de intervención
  • Aplicación y ejecución del programa
  • Evaluación
  • Feed-back

Las etapas más comunes y generalizadas se dan en dos posibilidades:

Con 3 etapas:

  1. Determinación y definición del problema
  2. Selección de los factores que resuelven la problemática
  3. Decisión sobre el comportamiento adecuado

Con 4 etapas:

  1. Diagnóstico
  2. Programación
  3. Ejecución
  4. Evaluación

Entradas relacionadas: