Planificación Efectiva de un Programa de Rehabilitación Neuropsicológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

Planificación de un Programa de Rehabilitación Neuropsicológica

Diseño del Programa

Los resultados de la evaluación neuropsicológica representan el punto de partida para el tratamiento y rehabilitación. Mediante la evaluación se va a delinear el perfil de las capacidades preservadas, así como determinar el grado de influencia de estos déficits en la realización de las actividades de la vida diaria.

Solberg y Mateer han definido también la rehabilitación neuropsicológica como un proceso terapéutico dirigido a mejorar la capacidad de un sujeto para procesar y utilizar adecuadamente la información (nivel cognitivo) y para potenciar su funcionamiento en su vida cotidiana (nivel conductual).

La plasticidad neuronal, según la cual las neuronas adyacentes a una lesión pueden progresivamente aprender la función de las neuronas dañadas (Rossini y Pauri, 2000). Para Luria, la lesión cerebral produce, en primer lugar, una inhibición temporal de las tareas intactas. Junque y Barroso (1997) nos explican que esta inhibición tiene lugar a través del sistema colinérgico, la lesión produce alteraciones funcionales que son la consecuencia de la destrucción directa del tejido cerebral. Luria la rehabilitación solo es posible reestructurando el sistema funcional sobre bases nuevas. La reorganización puede ser intrasistémica o intersistémica. La rehabilitación neuropsicológica tiene 2 objetivos generales: (1) favorecer la recuperación de funciones, de los medios, capacidades o habilidades necesarias para alcanzar determinados objetivos y (2) favorecer la recuperación de objetivos, trabajar con el paciente para que pueda volver a alcanzar determinados objetivos. En el primer caso el objetivo es la restitución de la función y en el 2º el objetivo es la sustitución o compensación.

Objetivos del Programa

El objetivo general se centra en identificar las posibles alteraciones de las funciones reguladas por la corteza cerebral, así como las necesidades de tratamiento que tienen las personas afectadas por alteraciones en las funciones cerebrales superiores.

Procedimiento

  1. Los pacientes serán evaluados neuropsicológicamente.
  2. Se diseñará un programa de rehabilitación, mediante la rehabilitación cognitiva.

Antes de iniciar es necesario conocer qué cambios o mejoras son explicadas por la recuperación espontánea, y no pueden ser atribuidas a la intervención. Muñoz y Ruiz proponen como objetivos básicos de una rehabilitación neuropsicológica los siguientes:

  • Proporcionar un modelo que ayude al paciente y a su familia a entender lo que ha ocurrido.
  • Ayudar al paciente a afrontar lo que significa el daño cerebral en su vida.
  • Proporcionar estrategias de entrenamiento y habilidades para recuperar y compensar los déficits cognitivos.
  • Mejorar la actuación del paciente en diferentes situaciones sociales.
  • Ayudar al paciente a establecer compromisos realistas de trabajo y de relaciones interpersonales.
  • Promover un ambiente de esperanza realista.

Ámbitos de Rehabilitación Neuropsicológica

Los programas de rehabilitación deben ser programas holísticos, interdisciplinares, con validez ecológica, haciendo uso tanto de la evaluación cuantitativa como de la cualitativa, atendiendo a varios aspectos fundamentales:

  • Rehabilitación de las funciones cognitivas: Según Maxuca, Madrazo, Rodríguez y Domínguez los déficits cognitivos que con más frecuencia se observan en el traumatismo craneoencefálico son los de orientación, memoria, atención, lenguaje, funcionamiento ejecutivo, destacando entre todos ellos los atencionales, trastornos visoperceptivos, solución de problemas y toma de decisiones. Las áreas cognitivas más favorecidas por este tipo de intervención son: la atención, la memoria y el funcionamiento ejecutivo.
  • En la rehabilitación de las funciones ejecutivas, Pistoia, Abad, Etxepareborda proponen para el tratamiento integral multimodal, ejercicios relacionados como: discriminación visual / inhibición, reacción / inhibición, discriminación auditiva de ritmos y tonos con apoyo y sin apoyo visual y ejercicios de flexibilidad cognitiva.
  • Muñoz, Ríos, Ruano y Moreno y Fernández – Guinea en los pacientes con daño cerebral es la falta de conciencia de las limitaciones (anosognosia). Este es uno de los principales puntos en los que debemos fijarnos y trabajar, ya que al no ser consciente de que tiene problemas, no va a colaborar y no va a querer participar en un programa de rehabilitación. La conciencia de secuelas aparece como una variable de gran importancia ya que afecta a la motivación y grado de cooperación de los pacientes en las sesiones de rehabilitación.
  • Ojeda del Pozo et al. entrenamiento en habilidades sociales. La intervención en este ámbito se centra en 3 dimensiones: entrenamiento en solución de problemas sociales, entrenamiento en habilidades pragmáticas de la comunicación y entrenamiento en autocontrol.
  • Modificación de las conductas desadaptativas e intervención en las alteraciones conductuales y emocionales provocadas por el daño cerebral mediante la utilización de técnicas de modificación de conducta.
  • Rehabilitación laboral, orientada y dirigida a la adecuación de un puesto de trabajo ajustado a las funciones cognitivas preservadas, potenciando las habilidades psicosociales necesarias para ello.
  • La orientación y terapia familiar indispensable para facilitar el proceso rehabilitador de la persona afectada como para el bienestar y la adaptación a la nueva situación del entorno familiar.
  • Apoyo psicosocial tiene efectos decisivos sobre la salud mental. Una vez reconocida la importancia del apoyo social en la salud y el bienestar, se han diseñado distintas estrategias de intervención para fomentar el apoyo.

Técnicas y Estrategias

En el diseño del plan rehabilitador se deben combinar un número de estrategias y técnicas individualizadas de acuerdo con las necesidades neuropsicológicas y educativas detectadas en la evaluación neuropsicológica.

Manga y Fournier la acción terapéutica puede centrarse en los puntos débiles que se muestran en el perfil neuropsicológico, en las habilidades intactas que son puntos fuertes, o bien en ambos. León Carrión, Muñoz y Tirapu distinguen diferentes orientaciones en el proceso de rehabilitación neuropsicológica: la restauración de la función dañada, compensación de la función perdida y optimización de las funciones residuales. Las técnicas y estrategias pueden agruparse en 3 niveles diferentes (Anderson, 1994; Benedicy: (i) Restauración: se estimula y mejora las funciones cognitivas alteradas mediante la actuación directa sobre ellas. (ii) Compensación: se asume que la función alterada no puede ser restaurada y, por ello se intenta potenciar el empleo de diferentes mecanismos alternativos o habilidades preservadas. (iii) Sustitución: el aspecto central de la intervención se basa en enseñar al paciente diferentes estrategias que ayuden a minimizar los problemas resultantes de las disfunciones cognitivas.

Uno de los enfoques que mejor recogen estas técnicas es el que han planteado Errmann y Parente para la intervención de las funciones cognitivas. Este modelo multimodal se enfatiza en la interacción de la cognición, la experiencia, la emoción, y asume que existen 3 tipos de variables que afectan al funcionamiento cognitivo: (a) Activas: hacen referencia a las operaciones cognitivas que pueden ser aprendidas y que afectan al contenido de la información. (b) Pasivas: son variables que no afectan de modo directo a lo que es aprendido o recordado, pero sí a la disposición para el aprendizaje. (c) Soporte: incluyen las variables externas al sujeto que permiten sustituir determinadas funciones cognitivas.

Secuenciación y Temporalización

Tradicionalmente los programas terapéuticos se realizan en sesiones de una hora u hora y media una vez por semana (Wiener, 2001), sesiones de 40 minutos 2 veces por semana y sesiones de una hora 3 veces por semana.

Entradas relacionadas: