Planificación Educativa: Estrategias, Tipos y Desafíos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,53 KB
Ander Egg - Capítulo 1: Planificación Educativa
Triple Significado de la Planificación
La planificación tiene un triple significado, ligado a un aspecto sustantivo, formal y operacional:
- Sustantivamente, planificar es el esfuerzo por influir en el curso de determinados acontecimientos.
- Formalmente, implica incidir de manera organizada y formalizada sobre procesos y acciones conducentes al logro de ciertos objetivos.
- Operacionalmente, es la utilización de procedimientos con el propósito de introducir racionalidad al logro de metas y objetivos.
¿Qué es Planificar?
Es la acción consistente en usar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se busca introducir racionalidad a un conjunto de actividades. Estas actividades tienen previsto influir en el curso de acontecimientos, con el fin de alcanzar un estado deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos.
Elementos que Caracterizan la Planificación
- Planificar es un proceso, una actividad continua y unitaria.
- Preparatorio de un conjunto de decisiones que deben ser formuladas.
- Un conjunto... su carácter específico es tratar con un conjunto de decisiones en una situación dinámica e interactiva.
- Decisiones para la acción, intencionalidad eminentemente práctica.
- Futura, es una actividad que concierne al futuro.
- Dirigido al logro de objetivos, supone una relación de causalidad entre lo decidido (programado), lo realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos.
- Por medios preferibles, se trata de establecer procedimientos para organizar la relación entre medios y objetivos.
El Carácter Instrumental de la Planificación
Al ser un instrumento, la planificación puede ser utilizada con diferentes intencionalidades y circunstancias. Existen diferencias no solo en las técnicas de planificación, sino también en el estilo de desarrollo. Esto se da por su carácter instrumental.
Requisitos para una Planificación Eficaz
¿Cuándo la Planificación es Eficaz?
- Desde un punto de vista científico y técnico, consiste principalmente en lograr lo que como disciplina se propone.
- Desde un punto de vista normativo, cuando se implementa adecuadamente una política pública y cuando se produce un cambio respecto a una situación anterior.
- Desde un punto de vista táctico/operativo, su capacidad para cambiar la realidad, cuando se plantean objetivos alcanzables, cuando se asegura la mayor eficacia y eficiencia posible, cuando existe un curso de acción y cuando se orienta la toma de decisiones para fomentar coherencia e integralidad.
Se agrega la preocupación política por encontrar formas de que el pueblo participe, institucionalizando procedimientos de participación.
La Planificación como Elaboración de Planes, Programas y Proyectos; Y la Planificación como Estrategia
La planificación como elaboración de planes, programas y proyectos, la idea de que es algo que se cristaliza en documentos, propio de la concepción plan-libro.
La planificación como proceso y estrategia, como algo continuo, que se realiza permanentemente, y que supone un sistema de planificación, como un plan situacional.
La planificación situacional implica la concertación de todos los actores involucrados, teniendo en cuenta la totalidad social. Considerando lo que los otros pretenden realizar.
Crisis y Vigencia de la Planificación
Desde los años 70, se desvanece el apoyo a la planificación, pero al mismo tiempo se insiste en la necesidad de una acción deliberada, coherente y sostenida.
Los Tres Problemas que Subyacen en la Crisis de la Planificación:
Planificación y Racionalidad
Lo que implica el concepto racionalidad, subestima la complejidad e imprevisibilidad de las relaciones concretas.
Lo cierto es que en la realidad, existen un conjunto de acciones e interacciones que no se pueden prever, sumado a la existencia de acciones ilógicas o irracionales.
Por lo mismo es conveniente trabajar teniendo en cuenta:
- No dar por sentado la conducta racional de todo quehacer humano.
- La planificación, la realidad sobre la que actúa está constituida por una variedad gama de actuaciones que difícilmente garanticen un curso de acción racional.
Todo plan es un intento por introducir racionalidad, pero eso no implica ni asegura acciones racionales y coherentes, es más bien un reductor de incertidumbres. Podemos reducir la incertidumbre y el azar pero jamás eliminarlos. Se acciona sobre una realidad compleja.
Planificación y Política
Dos cuestiones sustantivas:
- Toda planificación es un esfuerzo inútil si no existe voluntad política de realizar lo que se planifica.
- La planificación no es capaz de introducir, de por sí, un elevado nivel de racionalidad a la acción política.
Entonces, la efectividad de la planificación es una cuestión de decisión política. El plan como un medio, no como un fin, es la instrumentalización de un proyecto político. Por lo mismo, es, en última instancia, una cuestión de decisión política.
Decisión Racional y Acción Racional
La racionalidad en la planificación, consiste en introducir coherencia a una serie de acciones encaminadas a la consecución de objetivos.
Si bien la toma de decisiones racionales es una condición necesaria para una acción racional, ello no es suficiente para que la práctica sea racional. Básicamente, una decisión racional no se traduce necesariamente en una acción racional.
- Una cosa es la lógica de la formulación (cuando se elabora un plan).
- Y otra es la lógica de la realización, que debe aplicarse cuando en la realidad aparecen situaciones contingentes y aleatorias.
La planificación clásica no sirve de mucho cuando se ve alterada por una acción social. De lo anterior surge la necesidad de que las prácticas de planificación integren elementos contingentes a la coyuntura, y los intereses de diferentes actores, dentro de una estrategia global de acción.
Para Mejorar la Capacidad de Planificar
Los agentes de cambio necesitan una serie de cualidades, ligadas a la eficiencia y eficacia operativa, que supone la capacidad de traducir ideas en acción, necesaria para actuar transformadoramente sobre la realidad. Estas cualidades son:
- Sensitividad para percibir y tratar los problemas.
- Flexibilidad y estabilidad, aunque parezca contradictorio se refiere a la capacidad de ajustarse a situaciones, pero sin perder de vista los objetivos estratégicos.
- Adaptabilidad, capacidad de evolucionar en función de los cambios de la situación.
- Fluencia, capacidad de convertir problemas en nuevas oportunidades, capitalizar las nuevas situaciones.
- Sinergia, potenciar un programa mediante organización y coordinación.
- Capacidad de análisis, saber separar las partes de un problema.
- Capacidad de síntesis, integrar los elementos o partes de una totalidad.
Planificación Normativa vs. Planificación Estratégica
Planificación normativa, forma clásica de planificación, es la utilización de una serie de procedimientos en los que nos interesa particularmente la formalización del proceso (se determina de manera precisa las acciones necesarias para alcanzar ciertas metas y objetivos).
Planificación estratégica, se utilizan procedimientos estratégicos, interesa la direccionalidad del proceso y ajustar la trayectoria cuanto sea necesario (manteniendo el arco direccional). Es un modo de actuar teniendo en cuenta las diferentes estrategias y acciones de los actores.
En esta forma de planificación, son importantes los conceptos situación inicial y situación objetivo. La inicial es una situación que se expresa en un diagnóstico, el punto de partida. La objetivo, es la situación que se desea alcanzar.
Entre ambas habrá una serie de cambios situacionales que llevarán una direccionalidad ajustada. Pero teniendo en cuenta siempre los objetivos y metas propuestos.
Algunas Diferencias Entre las Formas de Planificación:
- La normativa, centrada en la lógica de la formulación / centrada en la lógica de la realización.
- Enfatiza en lo tecnocrático / Destaca la importancia de la política y la intervención de diversos actores.
- El centro de planificación es el diseño y se suele expresar en un plan-libro / El centro de planificación es la dinámica de conducción y no se cristaliza en un plan, por el seguimiento de la coyuntura que se hace.
- La definición de objetivos resulta del diagnóstico / Resulta del consenso social entre actores implicados.
Entonces ¿Cuál es el Desafío?
Articular la lógica de formulación y realización, con una doble preocupación:
- Maximizar el aprovechamiento de oportunidades mientras se realiza el plan.
- Minimizar los riesgos y contingencias que obstaculizan el desarrollo del plan.