Planificación Educativa y Enfoques Metodológicos en Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Elementos Clave del Plan Anual de Centro

El Plan Anual de Centro (PAC) recoge los objetivos, contenidos y evaluación que configuran la historia y actividades de un centro educativo durante un año. Sus elementos deben estar conectados entre sí.

Componentes Principales

  1. Diagnóstico

    De septiembre a octubre se realiza un diagnóstico de la realidad del centro.

  2. Objetivos

    Los objetivos cumplen una serie de funciones clave:

    • Funciones: qué hay que hacer.
    • Personas: quiénes son los responsables.
    • Métodos: cómo se debe hacer.
    • Recursos: con qué se hará.
    • Temporalización/Espacio: cuándo y dónde.
    • Seguimiento/Evaluación: importante en la organización de todo.
  3. Modelos para elaborar el Plan Anual de Centro

    Existen distintos modelos para la elaboración del PAC:

    • Plan Sumativo: Resultado de ir sumando los distintos planes. Es muy fácil de hacer.

    • Plan Global: Hay que tener en cuenta la memoria del curso anterior y, a partir de ahí, se plantea el análisis y diagnóstico del nuevo curso. Es fácil de hacer si hay maestros veteranos. Exige cierta experiencia para realizarlo.

    • Plan Jerárquico: Los objetivos provienen del equipo directivo. Modelo conductista, similar a la escuela tradicional que plantea ahorrar energía y el máximo de eficacia. Exige aceptación y subordinación de la directiva.

    • Plan Mixto: Combina el planteamiento global con la incorporación de algunos planes específicos de algún órgano o servicio importante en el centro. Garantiza una unidad y coherencia básica y permite el trabajo parcial de algunos órganos o servicios.

    • Plan Participativo: La participación de todos los elementos de la comunidad escolar está asegurada a través de los órganos colegiados representativos. El trabajo en equipo o grupo es fundamental.

Diferencias entre la Metodología Cuantitativa y Cualitativa

Supuestos Ontológicos

Metodología Cuantitativa

Realismo: la realidad es independiente del observador. La verdad es una representación de la realidad. Por eso se puede explicar: controlable, medible y manipulable.

Metodología Cualitativa

Construcción social: la realidad es una construcción social. La verdad, algo a consensuar. La metodología es hermenéutica: comprender es dar la voz a los implicados.

Supuestos Epistemológicos

Metodología Cuantitativa

Objetivo: el conocimiento de lo real es independiente del observador, en cuanto existan garantías objetivas de la observación.

Metodología Cualitativa

Consensuado: la verdad es algo a consensuar entre observador y observados.

Métodos

Metodología Cuantitativa

Encuesta, entrevista estructurada, indicadores, observación estructurada, etc. Limitada en el tiempo.

Metodología Cualitativa

Metodología participante, entrevista abierta, grupos de discusión, analizadores sociales, etc. Continua, procesual.

Objetivos

Metodología Cuantitativa

Búsqueda de objetividad, generalidades y medida de resultados.

Metodología Cualitativa

Subjetividad de los implicados, casos representativos y evaluación de procesos. Se buscan interpretaciones.

Evaluación

Metodología Cuantitativa

Diseño previamente planificado. Se usa para evaluar programas de gran alcance.

Metodología Cualitativa

Diseño emergente. Se emplea para la evaluación de programas específicos o locales.

Entradas relacionadas: