Planificación Educativa en Centros de Educación Infantil: PEC, RRI y Propuesta Pedagógica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Segundo Nivel de Concreción Curricular: Desarrollo de la Propuesta Pedagógica

En el segundo nivel de concreción curricular, la Administración establece los contenidos del primer y segundo ciclo de Educación Infantil (EI). Estos serán desarrollados y completados en una propuesta pedagógica, que a su vez estará incluida en el Proyecto Educativo de Centro (PEC). Esto se fundamenta en la Ley Orgánica de Educación (LOE), que indica que "El centro elaborará el Proyecto Educativo de Centro", y en el Real Decreto 1630/2006, que especifica que "Los contenidos del primer y segundo ciclo de EI serán desarrollados y completados en una propuesta pedagógica (a la vez incluida en el PEC)".

Documentos de Planificación del Centro

Los documentos de planificación del centro están compuestos por:

  • Proyecto Educativo del Centro (PEC): Define la identidad del centro (¿Quiénes somos?).
  • Reglamento de Régimen Interno (RRI): Establece las normas de convivencia (¿Cuáles son nuestras normas?). Incluye los protocolos de actuación, las normas de disciplina y las sanciones. Regula la convivencia del centro escolar, recogiendo el funcionamiento de las instalaciones y el material, así como las normas de convivencia y los derechos y deberes de los distintos miembros.
  • Propuesta Pedagógica: Detalla la metodología de enseñanza (¿Qué enseñamos?). Una vez elaborada, se incluye como el último punto del PEC.

Todos estos documentos son consensuados por la Comunidad Educativa (claustro de profesores) y elaborados por el Equipo Directivo.

Proyecto Educativo de Centro (PEC)

El PEC es el primer elemento de planificación del centro educativo. Se caracteriza por ser:

  • A largo plazo.
  • Flexible.
  • Sujeto a cambios legislativos y a las demandas sociales.
  • Un documento útil.
  • Tiene en cuenta la realidad social, económica, institucional y geográfica en la que está inserta la escuela.
  • Expresa los propósitos del centro, sus señas de identidad y su organización.
  • Cada año se concreta en la Programación General Anual (PGA), que funciona como una memoria o valoración.
  • Incluye el RRI y la propuesta pedagógica.

Componentes del PEC

  • Identidad del Centro:
    • Contexto del centro (ubicación, contexto socioeconómico y cultural, edificio escolar).
    • Principios pedagógicos e ideológicos.
  • Objetivos y Fines Generales del Centro.
  • Organización del Centro:
    • Estructura organizativa del personal del centro: funciones, equipos, órganos de coordinación y dirección, personal no docente.
    • Número de aulas, ratio, horarios.
    • Orientación psicopedagógica, relación con las familias, relación con el entorno y con otros profesionales.
  • RRI y Propuesta Pedagógica.

Reglamento de Régimen Interno (RRI)

El RRI es el documento que regula la convivencia dentro del centro escolar. Recoge:

  • Funcionamiento de las instalaciones y el material.
  • Normas de convivencia.
  • Derechos y deberes de los distintos miembros.
  • Dentro de los Anexos se incluyen los Protocolos de Actuación.

Propuesta Pedagógica

La propuesta pedagógica hace realidad la autonomía pedagógica del centro escolar. Es el documento que recoge las intenciones educativas del centro y su manera de abordarlas. Da continuidad al PEC y al currículo establecido por las administraciones educativas.

Elementos de la Propuesta Pedagógica

  • Objetivos.
  • Selección y secuenciación de los contenidos.
  • Principios metodológicos.
  • Organización y uso de espacios, materiales y otros recursos didácticos.
  • Criterios para el agrupamiento de alumnos.
  • Atención a la diversidad.
  • Colaboración entre el centro y la familia.
  • Criterios de evaluación.

Objetivos

  • Matizar las capacidades en función de la realidad.
  • Priorizar determinadas capacidades en detrimento de otras.
  • Desarrollar, explicitar o concretar capacidades.
  • Completar algunos aspectos que no aparecen.

Contenidos

Criterios de secuenciación:

  • Niveles de desarrollo evolutivo.
  • Diversos tipos de contenidos.
  • Continuidad y progresión (lógica).
  • De lo general a lo detallado y de lo simple a lo complejo.
  • Temas transversales.
  • En función de las rutinas (la rutina es prioritaria, después van las actividades).
  • Tener en cuenta los distintos ámbitos de experiencia (hay que desarrollarlos).

Principios Metodológicos

  • Basado en las teorías del aprendizaje significativo.
  • Perspectiva globalizadora.
  • Utilización del juego y la actividad.
  • Ambiente de afecto y confianza.

Organización de Recursos

  • Espacios:
    • Distribución de aulas entre los grupos.
    • Espacios dentro del aula.
    • Espacios comunes.
  • Tiempo:
    • Alternancia actividad-descanso.
    • Horario general del centro y horas comunes.
    • Actividades para todo el centro.
  • Materiales:
    • Selección de materiales.
    • Criterios de uso.

Agrupamientos

Dependerá de los espacios del centro y de las ratios marcadas por las administraciones educativas. En la mayor parte de las Comunidades Autónomas son estas:

  • Menores de 1 año: 1-8.
  • 1-2 años: 1-12/13.
  • 2-3 años: 1-16/20.
  • 3-6 años: 1-25.

Atención a la Diversidad

  • Carácter preventivo y compensador de la etapa.
  • Cabe diferenciar:
    • Atención individualizada.
    • Alumnos que precisan de un apoyo educativo específico.
  • Decisiones:
    • Personal que va a atender a estos alumnos.
    • Recursos espaciales, temporales y materiales.
    • Cómo se lleva a cabo la intervención y la implicación de la familia.

Coordinación Familia-Escuela

  • Intercambio de información previa a la incorporación.
  • Colaboración en el periodo de adaptación.
  • Medios de intercambio de información diaria.
  • Información sobre el progreso del niño.
  • Participación en las actividades del centro.

Evaluación de la Propuesta Pedagógica

¿Qué evaluar?

  • El proceso educativo.
  • La práctica docente.
  • La propuesta pedagógica.

¿Cómo evaluar?

  • Instrumentos y procedimientos.

¿Cuándo evaluar?

  • Evaluación inicial (de los alumnos) = Entrevista inicial.
  • Evaluación formativa (de las actividades).
  • Evaluación sumativa (de la práctica docente y de los resultados obtenidos por parte de los alumnos).

Entradas relacionadas: