Planificación, Educación y Evaluación en Programas de Salud Pública

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,05 KB

Fases de la Planificación Sanitaria

  • 1. Caracterización de la situación: Conocer las necesidades de salud, factores y recursos.
  • 2. Definición de prioridades: La limitación de recursos implica elegir a qué son asignados los recursos. Se toma en cuenta la magnitud del problema y las posibilidades que existen de solucionarlo.
  • 3. Establecimiento de objetivos: Una definición clara de objetivos facilitará mucho otras fases de la planificación, como la evaluación.
  • 4. Elección de actividades y recursos: Establecer vías concretas por las que vamos a alcanzar ese objetivo. Definir actividades, sus objetivos, responsables de la ejecución y destinatarios.
  • 5. Ejecución de las actividades: Implica motivar y lograr la implicación activa.
  • 6. Evaluación: Evaluamos si se han alcanzado los objetivos y si se necesitan cambios.

Conceptos Clave en Salud

  • Problema de salud: Estado de salud deficiente.
  • Necesidad de salud: Deficiencia o ausencia de salud determinada a partir de criterios biológicos o epidemiológicos, que conducen a tomar medidas de prevención.

Problemas a Interceptar Procesos

  • Definición de criterios de priorización.
  • Selección de los problemas.
  • Categorización y comparación de los problemas.
  • Análisis de importancia, vulnerabilidad y capacidad resolutiva.

Variables para la Priorización de Problemas

  • Magnitud: Extensión del problema, medida por frecuencia y prevalencia.
  • Gravedad: Genera mortalidad (grado de mortalidad).

Formulación de Objetivos

Implica definir con precisión:

  • El problema de salud objeto del programa.
  • La población a la que va dirigida (grupo etario, colectivo escolar, atención primaria, zona geográfica).
  • Tiempo de consecución de los mismos.

Métodos de Educación Sanitaria

  • Directos o bidireccionales.
  • Indirectos o unidireccionales: Muy poco eficaces en educación sanitaria, para reforzar actitudes e iniciar programas. Tienen un coste bajo y llegan a un elevado número de personas.
    • Prensa: Medio de comunicación social que más influye.
    • Radio: Mayor cobertura.
    • Televisión: Mayor potencial.

Evaluación del Proceso

Proceso: Qué se está haciendo. Valora el tipo de servicio producido y utilizado por el programa en términos de aspectos técnicos o calidad.

Programas y Educación para la Salud

Programa de Salud

Minimizar riesgos. Anticipación: lograr que un perjuicio potencial no se convierta en un problema.

Educación para la Salud

Formar, convencer, motivar y fortalecer a las personas para que participen de forma activa en su tratamiento y aprendan a limitar su enfermedad.

Técnicas Educativas

Los temas y medios de enseñanza empleados variarán según el grupo de edad y las características del grupo. Dependerá de varios factores externos, como son:

  • Personalidad de los individuos a quien nos dirigimos.
  • Creencias de salud.
  • Situación psicosocial.
  • Nivel educativo.
  • Entorno social.
  • Capacidad de comprensión y destrezas individuales.

Gestión Educativa

Para una buena gestión educativa, tendremos en cuenta:

  • Se centra en la persona y no en la enfermedad.
  • Se tiene en cuenta que la finalidad no es suplir el papel activo y responsable que cada persona debe tener en el desarrollo de su propia salud.
  • Su planteamiento no consiste en curar, sino en enseñar a la persona a cuidarse con esa enfermedad.
  • Dejar hablar a la persona y escuchar.
  • Importancia vital del diagnóstico de una enfermedad: el momento del diagnóstico de una enfermedad crónica puede generar frustración.
  • El proveedor de salud será un facilitador del encuentro del problema y sus vías de solución.
  • El contenido educativo de carácter general lo adaptaremos individualmente a cada persona.

Conceptos de Personalidad y Autoestima

Definición de Personalidad

Conjunto de actitudes, pensamientos, hábitos, sentimientos y conductas de cada individuo. Es estable y nos define, aunque evoluciona a lo largo del tiempo, los rasgos y características de la personalidad se mantienen estables. Delimita la manera de ser y de actuar en diferentes situaciones.

Temperamento

Personalidad determinada genéticamente. No se puede modificar, no depende de factores externos.

Carácter

Parte adquirida de la personalidad, comportamientos y reacciones que, como resultado de experiencias, sí es modificable.

Autoconcepto

Imagen que cada persona tiene sobre sí misma. Juicio de valor.

Autoestima

Valor que una persona se da de sí misma. Predisposición a saberse apto para la vida.

Factores de Autoestima:

  • Retroalimentación social: Valor que otros hacen de la persona.
  • Comparación social.
  • Éxitos y fracasos: Afectan a la autoestima.
  • Factores sociales y culturales.

Adquisición de Hábitos Saludables

La adquisición de hábitos y métodos de motivación adecuados para mantener la salud oral es uno de los objetivos prioritarios de cualquier programa. Las actividades de educación para la salud son una estrategia útil para desarrollar nuevos hábitos, generar actitudes positivas y necesarias para mantener una boca sana.

Asesoramiento y Evaluación de Programas

Asesoramiento del Programa y Equipos de Salud

Los equipos de salud que asesoran el programa incluyen:

  • Dentistas e higienistas.
  • Técnicos de educación de atención primaria de la provincia de la Consejería de Salud.
  • Equipos de orientación educativa.
  • Asesores de los centros del profesorado de la Consejería de Educación y Ciencia.

Tipos de Objetivos

  • Generales: No cuantificables y referidos a grandes áreas.
  • Específicos: Concretos, cuantificables y con un tiempo preestablecido para conseguirlos.

Evaluación de Programas

  • Eficacia: Mide la probabilidad de que un individuo o colectivo se beneficie de la aplicación de un programa.
  • Eficiencia: Relación existente entre resultados y recursos empleados.
  • Evaluación económica: Valora el coste-beneficio.

Calidad de la Información y Tipos de Evaluación

Calidad de la Información Sanitaria

Qué tener en cuenta para la calidad de la información sanitaria: Precisión, claridad, relevancia.

Niveles de Evaluación (Modelo de Donabedian)

La evaluación determina el grado de consecución de un objetivo preestablecido. Donabedian recomienda tres niveles:

  • Recursos: Evaluación de la estructura del programa.
  • Actividades: Evaluación del proceso.
  • Objetivos: Evaluación de resultados.

Aportes de la Evaluación

La evaluación proporciona:

  • Información y argumentos para comprender los cambios ocasionados y determinar actividades eficaces y eficientes.
  • Localizar los procesos donde se han producido estos cambios.

La evaluación contribuye a:

  • Saber hasta qué punto funciona.
  • Identificar dónde falla.
  • Determinar dónde mejorar.
  • Obtener constancia escrita de financiación.
  • Publicar en revistas o presentar en congresos, lo que aumenta el conocimiento general.
  • La satisfacción del equipo que desarrolla la administración.

Tipos de Estudios para Evaluar Efectividad

  • El tipo de estudio que proporciona mayor firmeza de efectividad es el ensayo comunitario randomizado.
  • Cuando no pueden realizarse, también son utilizados el ensayo comunitario no randomizado y los estudios observacionales.
  • Los raramente utilizados para estos casos son los estudios de cohortes y casos-controles.

Clasificación de Objetivos

  • Objetivos Generales: Finalidad última del programa.
  • Objetivos Intermedios: Factores de riesgo de la enfermedad, medidas preventivas, grupos de poblaciones.
  • Objetivos Específicos: Tipo y cantidad de actividades.

Cometidos de la Evaluación

Diagnóstico, formativo y de orientación, predictivo y de control del proceso educativo. Ayuda a desvelar los puntos fuertes o débiles del programa y orienta hacia el desarrollo futuro.

Entradas relacionadas: