Planificación, Control y Motivación en la Empresa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Bloque 3: La planificación y el control en la empresa
La planificación consiste en determinar por anticipado qué quiere conseguirse en el futuro, cómo se va a lograr y cuáles son los recursos que se van a utilizar para lograrlo. El control consiste en comparar los resultados previstos con los reales, identificar desviaciones si las hubiera y establecer la forma de corregirlas. El control verifica el grado de cumplimiento de los planes, de modo que si se detectan desviaciones significativas, se propondrían acciones correctoras, que sin duda afectarán al resto de funciones.
Un organigrama es una representación gráfica de la estructura organizativa de la empresa, que muestra las distintas unidades organizativas y las relaciones que existen entre ellas. Sirven para informar a los distintos miembros de la empresa sobre su posición dentro de ella y sobre sus relaciones de dependencia. También son útiles como carta de presentación ante el exterior, ya que sirven para que personas y entidades ajenas a la empresa conozcan a los interlocutores válidos para cada tema o situación.
Bloque 4: Factores de motivación no monetarios
Los factores de motivación no monetarios son aquellos que aumentan la motivación de las personas en su puesto de trabajo. Dos de estos factores son:
- Enriquecer el puesto de trabajo, ya que un trabajo es más motivador cuanto menos monótono y rutinario resulta. Para enriquecer un puesto de trabajo se puede variar el número de tareas, dotarlo de creatividad e importancia, etc.
- Flexibilidad de horarios y conciliación familiar, estableciendo los horarios de entrada y salida dentro de unos límites.
Bloque 5: Descentralización y función de control
La descentralización es el acto de confiar una responsabilidad en un nivel inferior, confiando la autoridad para llevarla a cabo. Uno de los efectos es que supone una pérdida de control por parte de los niveles superiores respecto de los inferiores, puesto que las decisiones se toman en todos los niveles.
La función de control se basa en verificar que todo sale como se ha planificado, tanto en los objetivos planeados como en las estrategias. Las fases de la función de control son:
- Fijación de estándares: se deben fijar unos resultados previstos que puedan ser medibles.
- Medición de resultados reales: hay que obtener todos los datos a tiempo, utilizando los instrumentos de control necesarios y adecuados.
- Comparación de resultados y estándares: se calcula las diferencias entre los datos reales y lo que habíamos planificado (desviaciones), y se intenta analizar los motivos de esas desviaciones.
- Corrección de las desviaciones: se tratará de tomar las medidas oportunas para que se puedan conseguir los objetivos planificados.
Bloque 6: Segmentación y marketing mix
La segmentación es un proceso de división del mercado en grupos o segmentos de consumidores con pautas homogéneas de consumo, con objeto de que las empresas puedan establecer una oferta diferenciada para cada segmento. Coral Hoteles ha seguido los siguientes criterios de segmentación: demográfico, ofreciendo alojamiento para familias y alojamiento solo para adultos, y socioeconómico a través de la oferta de alojamiento Exclusive Experience.
Las dos variables del marketing mix que podemos identificar son las siguientes:
- El producto, que es un seguro contra robos. Se trata de la primera decisión que debe tomar la empresa, sobre las características que debe tener el producto. Incluye decisiones sobre diseño, calidad, marca, envases, garantías, etc.
- El precio, en este caso 3000€. Para tomar la decisión sobre esta variable, se estudian aspectos tales como los costes, la sensibilidad de los consumidores a los cambios de precio, los precios de otros productos competidores, etc.
Bloque 7: Fases de producto y marcas de distribuidor
En cuanto a las fases de producto, las halógenas se encuentran en fase de declive, por lo que las empresas suelen abaratar los restos que les quedan en el almacén para venderlos. Por otro lado, las LED se encuentran en fase de madurez, por lo que las empresas intentan aumentar el valor añadido de su producto para conseguir que los compradores tengan otro incentivo para adquirirlos. En cuanto al precio, al estar la demanda estancada, los productores intentan reducir los costes para mantener el margen de beneficios.
Las marcas de distribuidor o marcas blancas son productos comercializados por los grandes distribuidores (Mercadona) con sus propias marcas, ocultando de esta forma la marca del fabricante original. El objetivo es conseguir un mayor control del mercado y la lealtad del consumidor.