Planeta Tierra: Explorando Nuestro Hogar en el Espacio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 31,19 KB
La Tierra es el tercer planeta Planeta desde el Sol Sol, el quinto más grande de todos los planetas del Sistema Solar Sistema Solar y el más denso respecto a su tamaño. Se desplaza en una trayectoria apenas elíptica alrededor del Sol Sol a una distancia de unos 150 millones de kilómetros Kilómetros. El volumen Volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el del Sol Sol, mientras la masa Masa terrestre es 81 veces mayor que la de su satélite natural Satélite Natural, la Luna Luna. Es un planeta rocoso Planeta Rocoso geológicamente activo Geológicamente Activo que está compuesto principalmente de roca derretida Magma en constante movimiento Movimiento en su interior, cuya actividad genera a su vez un fuerte campo magnético Campo Magnético. Sobre ese ardiente líquido flota roca solidificada o corteza terrestre Placa Tectónica, sobre la cual están los océanos Océanos y la tierra firme Continente.
A veces se la conoce genéricamente por la especie humana Ser Humano como el Mundo Mundo o el Planeta Azul.
Las propiedades físicas de la Tierra, combinadas con su órbita e historia geológica Historia Geológica, son las que han permitido que perdure la vida Vida hasta nuestros días. Es el único planeta Planeta del universo Universo en el que hasta ahora el ser humano Ser Humano conoce la existencia de vida Vida; millones de especies Especies moran en él. La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol Sol y el resto del Sistema Solar Sistema Solar, hace 4.567 millones de años Edad de la Tierra,[2] Tierra y la vida hizo su aparición Abiogénesis en su superficie luego de unos 1.000 millones de años. Desde entonces, la vida Biósfera ha alterado de manera significativa al planeta.[3] Tierra
Sobre la corteza terrestre Corteza Terrestre existen diversos paisajes Geología naturales y artificiales donde podemos encontrar montañas Montañas, valles Valles, ríos Ríos, ciudades Ciudades, etc. Aquí habita diversidad de organismos como son los árboles Árboles, el ser humano y muchos otros animales. Una considerable parte de la corteza está compuesta de restos de organismos oceánicos primitivos que constituyen la roca caliza Roca Caliza. La temperatura media de la superficie terrestre es de unos 15 °C Grados Celsius, aunque ésta -entre otras circunstancias- son distintas en diferentes partes del planeta; pueden cambiar.
La Tierra posee grandes océanos Océanos que ocupan mucha más superficie que la tierra superficial. En estos inmensos cuerpos de agua habitan considerable cantidad de organismos y es en donde se originó toda la vida Biogénesis; parte de la cual migró a la tierra firme posteriormente. En los océanos se formó parte Roca Caliza de la tierra firme y submarina.
La parte menos densa que compone la Tierra es su atmósfera Atmósfera Terrestre, la cual está compuesta por una solución Solución de gases Gases llamada aire Aire. Hasta cierta altura, es lo suficientemente densa como para permitir que algunos animales vuelen en ella. Esta atmósfera es rica en oxígeno, gracias en gran parte a la vida. La atmósfera, junto al campo magnético Campo Magnético, es capaz de resguardar la diversidad de vida Biosfera superficial de amenazas naturales extraterrestres, como por ejemplo, de rayos ultravioletas Rayos Ultravioletas, rayos cósmicos Rayos Cósmicos, meteoritos Meteoritos o viento solar Viento Solar.
Posee un único satélite natural Satélite Natural llamado Luna Luna, en relación con su planeta, el más grande del Sistema Solar. Es mucho menos denso que la Tierra, aunque provino de ella a causa de un impacto de asteroide Asteroide que expulsó al espacio el material liviano que formaría la Luna, mientras que el material más denso regresó a la Tierra.
Se especula que la Tierra podrá seguir alojando vida durante otros 1.500 millones de años, ya que se prevé que la luminosidad creciente del Sol causará la extinción de la biósfera para esa época.[4] Tierra
Características geológicas
El 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua Agua. Es el único planeta del Sistema Solar donde el agua líquida puede permanecer en estado sólido, líquido o gaseoso en la superficie. El agua ha sido esencial para la vida. Es uno de los dos cuerpos rocosos del Sistema Solar donde hay precipitaciones como lluvia Lluvia, siendo el otro Titán Titán.
La Tierra es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una tectónica de placas Tectónica de Placas activa; Marte Marte y Venus Venus quizás tuvieron una tectónica de placas en otros tiempos, pero en todo caso, se ha detenido.
Esto, unido a la erosión Erosión y la actividad biológica que cambia el paisaje, ha hecho que la superficie de la Tierra cambie o se renueve constantemente, eliminando, por ejemplo, casi todos los restos de cráteres Cráteres de Impacto que podemos encontrar en otros cuerpos rocosos del Sistema Solar, como en la Luna.
Uno de los aspectos particulares que presenta la Tierra es su capacidad de homeostasis Homeostasis, lo que le permite recuperarse de cataclismos Cataclismos a mediano plazo, incluso también las consecuencias de la actividad humana.
Forma de la Tierra
Interpretaciones históricas
Históricamente se supusieron múltiples formas. Remontándonos únicamente a la civilización griega Civilización Griega, digamos que se imaginaba la Tierra como un disco plano Tierra Plana rodeado por el río Océano (Homero Homero). Por otro lado, los Pitagóricos Pitagóricos y Platón Platón sostenían que era una esfera perfecta, por razones filosóficas. Es Aristóteles Aristóteles quien aporta evidencias de la forma esférica al observar que en los eclipses Eclipses de Luna la sombra proyectada por nuestro planeta es circular. A partir de este momento, la cuestión que se plantea es la de su tamaño.
Eratóstenes Eratóstenes hace la primera medición conocida de la circunferencia terrestre, muy aproximada a la realidad. Al mediodía del solsticio Solsticio de verano mide la inclinación de los rayos solares en Alejandría Alejandría -donde residía como director de su Biblioteca Biblioteca de Alejandría- utilizando un gnomon Gnomon, determinándola en «una cincuentava parte del círculo», es decir, 7'2 grados. Simultáneamente en Siena (la actual Asuán Asuán), al sur de Alejandría Alejandría, el Sol alcanzaba el cenit Cenit, lo que conocía por testimonios directos. Suponiendo que la Tierra era esférica, resultaba evidente que el ángulo Ángulo de la sombra daba la distancia Distancia Angular entre las dos ciudades, y conociendo la distancia lineal entre ellas -5.000 estadios Estadios- pudo calcular la circunferencia terrestre: unos 46.190 km (en este punto se dan numerosas discusiones, por la incertidumbre en la equivalencia del estadio en metros).
La esfericidad terrestre se cuestiona ocasionalmente en la Edad Media Edad Media. Mucho después, la Academia de Ciencias de Francia determina que la Tierra es un esferoide Esferoide: una esfera achatada ligeramente por los polos, dando una diferencia de 43 km entre las circunferencias ecuatorial (mayor) y polar (menor).
Finalmente, a partir del siglo XIX se cuestiona el esferoide terrestre para con Gauss Carl Friedrich Gauss y Helmert Friedrich Robert Helmert establecerse que la Tierra es un geoide Geoide, es decir, un esferoide Esferoide algo irregular.
Actualidad
A efectos prácticos, especialmente geodésicos Geodésicos, se considera a la Tierra como un esferoide cuyos parámetros -radio ecuatorial y achatamiento- están recomendados por la Unión Astronómica Internacional (UAI), el Sistema Geodésico de Referencia (GRS), el Sistema Geodésico Mundial (WGS) y el Servicio Internacional de la Rotación Terrestre (IERS), entre otros.
A continuación se dan algunos valores del esferoide de referencia IERS 2000 tomados del Anuario del Observatorio de Madrid (2005):
- Circunferencia ecuatorial: 40.075.014 m
- Circunferencia polar: 40.007.832 m
- Radio de la esfera equivolumen: 6.371.000 m
Por lo que su:
- Radio ecuatorial (a): 6.378 km
- Radio polar (b): 6.357 km
- Diferencia (a-b): 21 km
- Excentricidad=(a-b)/a: 0,00329
- 1 / Excentricidad: 303,71
Composición y estructura
Artículo principal: Estructura interna de la Tierra Estructura interna de la Tierra
Composición de la Tierra Elemento químico | % |
---|---|
Hierro Hierro | 34,6 |
Oxígeno Oxígeno | 29,54 |
Silicio Silicio | 15,2 |
Magnesio Magnesio | 12,7 |
Níquel Níquel | 2,4 |
Azufre Azufre | 1,9 |
Titanio Titanio | 0,05 |
Otros | 3,65 |
La Tierra tiene una estructura compuesta por cuatro grandes zonas o capas: la geosfera Geosfera, la hidrosfera Hidrosfera, la atmósfera Atmósfera y la biosfera Biosfera. Estas capas poseen diferentes composiciones químicas y comportamiento geológico Geología. Su naturaleza puede estudiarse a partir de la propagación de ondas sísmicas Onda Sísmica en el interior terrestre y a través de las medidas de los diferentes momentos gravitacionales de las distintas capas obtenidas por diferentes satélites orbitales.
Los geólogos han diseñado dos modelos geológicos que establecen una división de la estructura terrestre, el modelo geostático y el modelo geodinámico.
Modelo geostático
Según este modelo, la Tierra está subdividida en las siguientes capas:
- Corteza Corteza Terrestre. Es la capa más superficial y tiene un espesor que varía entre los 12 km km, en los océanos Océanos, hasta los 80 km Km en cratones Cratones (porciones más antiguas de los núcleos continentales). La corteza está compuesta por basalto Basalto en las cuencas oceánicas y por granito Granito en los continentes Continentes.
- Manto Manto Terrestre. Es una capa intermedia entre la corteza y el núcleo que llega hasta una profundidad de 2.900 km. El manto está compuesto por peridotita Peridotita. El cambio de la corteza al manto está determinado por la discontinuidad de Mohorovicic Discontinuidad de Mohorovicic. El manto se divide a su vez en manto superior y manto inferior. Entre ellos existe una separación determinada por las ondas sísmicas, llamada discontinuidad de Repetti Discontinuidad de Repetti (700 km).
- Núcleo Núcleo de la Tierra. Es la capa más profunda del planeta; tiene un espesor de 3.475 km y alcanza temperaturas de hasta 6.700 °C Grados Celsius.[5] Tierra El cambio del manto al núcleo está determinado por la discontinuidad de Gutenberg Discontinuidad de Gutenberg (2.900 km). El núcleo está compuesto de una aleación de hierro Hierro y níquel Níquel. A su vez, está subdividido en el núcleo interno Núcleo interno, sólido, y el núcleo externo Núcleo externo, líquido Líquido, donde se genera el campo magnético terrestre Campo magnético terrestre. Esta división se produce en la discontinuidad de Wiechert-Lehmann-Jeffreys Discontinuidad de Wiechert-Lehmann-Jeffreys (5.150 km).
Modelo geodinámico
Según este modelo, la Tierra está subdividida en las siguientes capas:
- Litosfera Litosfera. Es la parte más superficial que se comporta de manera elástica. Tiene un espesor de 250 km y abarca la corteza y la porción superior del manto.
- Astenosfera Astenosfera. Es la porción del manto que se comporta de manera fluida. En esta capa, las ondas sísmicas disminuyen su velocidad.
- Mesosfera Mesosfera. También llamada manto inferior. Comienza a los 700 km de profundidad, donde los minerales se vuelven más densos sin cambiar su composición química. Está formada por rocas calientes y sólidas, pero con cierta plasticidad.
- Capa D Capa D. Se trata de una zona de transición entre la mesosfera Mesosfera y la endosfera. Aquí las rocas pueden calentarse mucho y subir a la litosfera, pudiendo desembocar en un volcán Volcán.
- Endosfera Endosfera. Corresponde al núcleo del modelo geoestático. Formada por una capa externa muy fundida donde se producen corrientes o flujos y otra interna, sólida y muy densa.
Véanse también: Gradiente geotérmico Gradiente geotérmico y Energía geotérmica Energía geotérmica
La hidrosfera
La Tierra en movimiento de rotación. En esta imagen, la Tierra da una vuelta completa en pocos segundos (25.000 veces más rápido), pero en realidad la vuelta completa dura 24 horas.
Artículo principal: Hidrosfera
La Tierra es el único planeta en nuestro sistema solar que tiene una superficie líquida.[nota 1] El agua cubre un 71% de la superficie de la Tierra (97% de ella es agua de mar y 3% agua dulce ), formando cinco océanos y seis continentes .
La Tierra está realmente a la distancia del Sol adecuada para tener agua líquida en su superficie. No obstante, sin el efecto invernadero , el agua en la Tierra se congelaría. Al inicio de la existencia del Sistema Solar el Sol emitía menos radiación que en la actualidad, pero los océanos no se congelaron porque la atmósfera de primera generación de la Tierra poseía mucho más CO2, y por tanto el efecto invernadero era mayor.
En otros planetas, como Venus , el agua desapareció debido a que la radiación solar ultravioleta rompe la molécula de agua y el ion hidrógeno , que es ligero, escapa de la atmósfera. Este efecto es lento, pero inexorable. Ésta es una hipótesis que explica por qué Venus no tiene agua.[cita requerida ] En la atmósfera de la Tierra, una tenue capa de ozono en la estratosfera absorbe la mayoría de esta radiación ultravioleta, reduciendo el efecto. El ozono protege a la biosfera del pernicioso efecto de la radiación ultravioleta . La magnetosfera también actúa como un escudo que protege al planeta del viento solar .
La masa total de la hidrosfera es aproximadamente 1,4 × 1021 kg.
La atmósfera
Artículo principal: Atmósfera terrestre
La Tierra tiene una espesa atmósfera compuesta en un 78% de nitrógeno , 21% de oxígeno molecular y 1% de argón , más trazas de otros gases como anhídrido carbónico y vapor de agua . La atmósfera actúa como una manta que deja entrar la radiación solar pero atrapa parte de la radiación terrestre (efecto invernadero ). Gracias a ella la temperatura media de La Tierra es de unos 17 °C . La composición atmosférica de la Tierra es inestable y se mantiene por la biosfera. Así, la gran cantidad de oxígeno libre se obtiene por la fotosíntesis de las plantas , que por la acción de la energía solar transforma CO2 en O2. El oxígeno libre en la atmósfera es una consecuencia de la presencia de vida (de vegetación) y no al revés.
Las capas de la atmósfera son: la troposfera , la estratosfera , la mesosfera , la termosfera , y la exosfera . Sus alturas varían con los cambios estacionales.
La masa total de la atmósfera es aproximadamente 5,1 × 1018 kg.[6]
La Luna
Artículo principal: Luna
La Luna es un satélite relativamente grande comparado con la Tierra, siendo su diámetro un cuarto del terrestre.
La atracción gravitatoria entre la Tierra y la Luna causa las mareas en la Tierra. El mismo efecto en la Luna hace que el periodo de rotación alrededor de su eje sea igual que el periodo de giro en torno a la Tierra. Como resultado, la Luna siempre presenta la misma cara a la Tierra. En su movimiento alrededor de la Tierra, el Sol ilumina distintas partes de la Luna, presentando un ciclo completo de fases lunares .
La Luna puede causar una variación moderada del clima terrestre. Las simulaciones de ordenador muestran que la fuerza de atracción de la Luna hacia la protuberancia ecuatorial de la Tierra causa una estabilización de la inclinación del eje de rotación, produciendo una variación moderada del clima. Sin esta estabilización, algunos científicos creen que el eje de rotación podría ser caóticamente inestable, como parece ocurrir en Marte .[cita requerida ] Si el eje de rotación de la Tierra se acercara a la eclíptica, la variación estacional del clima sería sumamente importante. Un polo apuntaría directamente hacia el Sol durante el verano, mientras para el otro sería noche permanente en invierno. Los científicos que han estudiado el efecto creen que ello causaría la desaparición de la vida, afectando a animales y plantas grandes.[cita requerida ]
El disco lunar visto desde la Tierra tiene aproximadamente el mismo diámetro angular que el del Sol (el Sol es 400 veces más grande, pero está 400 veces más lejos que la Luna). Esto permite que haya eclipses de sol totales.
La hipótesis más reciente del origen de la Luna es que se formó por la colisión de un protoplaneta del tamaño de Marte (denominado Theia ) cuando la Tierra era joven. Esta hipótesis explica (entre otras cosas) la falta de hierro en la Luna. La hipótesis del impacto brutal también podría explicar la fuerte inclinación del eje de rotación terrestre.[cita requerida ]
Otra hipótesis supone que la Luna es hija de la Tierra, formándose de una protuberancia cuando nuestro planeta se encontraba en estado plástico (caliente), habiendo dado la excentricidad origen al lanzamiento de nuestro satélite como si fuera un satélite artificial, debido a la gran fuerza centrífuga. Algunos autores incluso señalan que dicha protuberancia se originaría en el lugar que actualmente ocupa el océano Pacífico . Aunque se trata de una especulación, se ha señalado que el hecho de que siempre veamos la misma cara de la Luna se debería a este origen: al separarse, la Luna habría seguido teniendo un movimiento de traslación equivalente al de rotación terrestre, y siempre veríamos la misma zona de la Luna que permaneció unida a la Tierra hasta el último momento.[cita requerida ]
La Tierra tiene también por lo menos otro satélite co-orbital: el asteroide (3753) Cruithne .
La Tierra vista desde la Luna.
Movimientos de la Tierra
Artículo principal: Movimientos de la Tierra
La Tierra interactúa con otros objetos en el espacio exterior , incluidos el sol y la Luna.
La Tierra realiza dos movimientos principales en el espacio , denominados, traslación y rotación ; y dos movimientos secundarios, denominados precesión y nutación . Debido al movimiento de traslación y a la oblicuidad de la eclíptica , se suceden las cuatro estaciones anuales . Dichas estaciones están delimitadas por los instantes en que la Tierra pasa por los equinoccios de otoño y primavera y por los solsticios de verano e invierno .
Actualmente la Tierra completa una órbita alrededor del Sol cada vez que realiza 365,26 giros sobre su eje. Este lapso de tiempo se denomina un año sideral , el cual es igual a 365,26 días solares .[nota 2] El eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado 23,4° con respecto a la perpendicular a su plano orbital ,[7] lo que produce las variaciones estacionales en la superficie del planeta con un período de un año tropical (365,24 días solares).
La biosfera
Artículo principal: Biosfera
Hasta el 2010 , la Tierra es el único lugar del universo que se conoce con vida . Las formas de vida del planeta Tierra forman la biosfera . La biosfera comenzó a evolucionar hace aproximadamente 3500 millones de años (3,5 × 109). La hipótesis Gaia es un modelo científico de la biosfera terrestre formulado por el biólogo James Lovelock que sugiere que la vida sobre la Tierra organiza las condiciones climáticas para favorecer su propio desarrollo.
Véanse también: Vida , Ser vivo y Complejidad biológica
Geografía
Mapa físico-político de la Tierra (hacer clic sobre la imagen para ampliar).
·El área total de la Tierra es de aproximadamente 510 millones de km², de los cuales 149 millones son de tierra firme y 361 millones de agua.
·Las líneas costeras (litorales) de la Tierra suman cerca de 356 millones de km.
El mundo poblado por los humanos se divide en 5 continentes , que a su vez se distribuyen políticamente en 197 países. El continente con mayor número de países es África con 54, seguido de Asia con 47, Europa con 43, América con 35 y Oceanía con 15.
Véase también: Anexo:Países del mundo
Futuro
The life cycle of the Sun
El futuro del planeta está estrechamente ligada a la del sol. Como resultado de la acumulación constante de helio en el núcleo del Sol, la Estrellas de la luminosidad total poco a poco irá en aumento. La luminosidad del Sol crecerá en un 10% en los próximos 1.1 años luz (1,1 millones de años) y en un 40% en los próximos 3.5 años luz.
Mapas espaciales de la Tierra
Planisferio terrestre (composición de fotos satelitales ).
El satélite ambiental Envisat de la ESA desarrolló un retrato detallado de la superficie de la Tierra. A través del proyecto GLOBCOVER se desarrolló la creación de un mapa global de la cobertura terrestre con una resolución tres veces superior a la de cualquier otro mapa por satélite hasta aquel momento. Utilizó reflectores radar con antenas de ancho sintéticas, capturando con sus sensores la radiación reflejada.[8]
La NASA completó un nuevo mapa tridimensional, que es la topografía más precisa del planeta, elaborada durante cuatro años con los datos transmitidos por el transbordador espacial Endeavour . Los datos analizados corresponden al 80% de la masa terrestre. Cubre los territorios de Australia y Nueva Zelanda con detalles sin precedentes. También incluye más de mil islas de la Polinesia y la Melanesia en el Pacífico sur, así como islas del Índico y el Atlántico. Muchas de esas islas apenas se levantan unos metros sobre el nivel del mar y son muy vulnerables a los efectos de las marejadas y tormentas, por lo que su conocimiento ayudará a evitar catástrofes; los datos proporcionados por la misión del Endeavour tendrán una amplia variedad de usos, como la exploración virtual del planeta.[9