Los Planes Quinquenales de la URSS: Industrialización, Colectivización y Transformación Económica Soviética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Bases de una Economía Planificada en la URSS
La economía planificada en la Unión Soviética se articuló principalmente a través de una serie de planes quinquenales, de los cuales los tres primeros fueron fundamentales para su desarrollo inicial:
I Plan Quinquenal (1928-1933)
Supeditado a la planificación estatal mediante el dirigismo gubernamental, el principal problema abordado fue la colectivización agraria. Este sector era esencial para el desarrollo económico y social, ya que las inversiones en el sector industrial debían proceder necesariamente de la agricultura. La base de la operación colectivizadora fueron los «koljoses», cooperativas donde la tierra era de propiedad común y los instrumentos técnicos del Estado.
Los koljoses se extendieron con rapidez, por lo que en 1933 el Estado se vio en apuros para proveerlos de medios técnicos, unido a los problemas planteados por los kulaks y los pequeños campesinos que no querían formar parte de los koljoses. Por ello, se obligó al replanteamiento de los planes industriales, reconociendo la voluntariedad para formar parte de los koljoses, por lo que las colectivizaciones pasaron a ser más metódicas.
La industria fue la que arrojó un balance más favorable del plan, especialmente la pesada. Las inversiones fueron cuantiosas; aunque en el aspecto técnico se hubo de contratar a personal extranjero, el auge de las escuelas superiores permitió prescindir de ellos desde 1931. Los mejores resultados se obtuvieron en la rama de electricidad y maquinaria, aunque el acero no consiguió los resultados esperados. Una de las causas de este ascenso industrial residió en los altísimos rendimientos de la mano de obra.
En términos generales, el balance fue desigual, pues superaron los niveles previstos la construcción de máquinas, la electrificación y el petróleo, pero no alcanzaron las cotas previstas el carbón, el acero y la producción lanera.
II Plan Quinquenal (1933-1937)
Su objetivo primordial era corregir los defectos advertidos en el primer plan, manteniendo la prioridad de la energía y prestando mucha atención a la industria ligera, a los bienes de consumo y al desarrollo de los transportes. También se puso especial énfasis en el desarrollo de la enseñanza técnica y profesional de los obreros.
En agricultura, aumentó el número de koljoses, lo que redundó positivamente en la producción industrial, que alcanzó un crecimiento del 17% anual. Espectacular fue el avance en la producción de acero y energía eléctrica. Se mejoraron los transportes, tanto el ferrocarril como el avión; incluso se inauguró el metro de Moscú.
III Plan Quinquenal (1938-1941)
Definido por Molotov como el «paso gradual del socialismo al comunismo», dedicaba su atención a las industrias especializadas, pero la Segunda Guerra Mundial lo paralizó. Al producirse la invasión de Rusia en junio de 1941, la URSS ocupaba el tercer puesto de la industria mundial y era la segunda potencia en Europa.
Al término de la guerra se elaboró un cuarto plan destinado a reconstruir el país, y finalmente, entre 1951 y 1955, se realizó el quinto plan quinquenal. Aunque su texto no fue publicado, no se pueden valorar sus resultados, si bien es probable que ya empezaran a surgir los primeros síntomas de colapso del sistema económico planificado y centralizado.