Planes de Desarrollo en España: Evolución y Estrategias de Crecimiento Regional (1955-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

El Contexto del Desarrollismo (1955-1959)

Tras un periodo de apertura iniciado en 1955, se crea en 1959 el primer Plan de Estabilización. Este plan buscaba atraer inversiones extranjeras y turistas, coincidiendo con una emigración masiva de españoles, aproximadamente 3 millones. Estos factores propiciaron el "milagro económico español", transformando un país devastado en una economía con un crecimiento notable. Este periodo marca el inicio del desarrollismo.

Durante esta etapa, se hicieron evidentes los desequilibrios territoriales, con Cataluña y el País Vasco como polos de desarrollo, en contraste con las regiones más atrasadas. La ordenación del territorio durante el franquismo intentó mitigar estas desigualdades.

Las políticas territoriales implementadas buscaron corregir estos desequilibrios, pero, al igual que en otros países como Francia, la tarea era compleja. Sin embargo, se iniciaron medidas para abordar el problema.

El "milagro económico" provocó un cambio demográfico que acentuó los desequilibrios territoriales. Las zonas del interior perdieron población, que se trasladó a las comunidades más industrializadas, como Zaragoza, Valladolid, Barcelona y Madrid.

En 1962, se crea la Comisaría del Plan de Desarrollo, que buscaba una planificación indicativa mediante incentivos. En 1963, se aprueba una ley sobre incentivos a la localización de la industria de interés preferente, dando lugar a los planes de desarrollo.

Primer Plan de Desarrollo (1964-1967)

Este plan establece el desarrollo regional como uno de sus objetivos prioritarios y utiliza tres instrumentos principales:

  1. Polos de desarrollo: Áreas donde se concentra la industria, asumiendo que el principio del clúster impulsaría al resto. Este concepto se toma de la planificación francesa y se basa en la teoría de la polarización del crecimiento económico. Se buscaba que en áreas urbanas atrasadas se desencadenara un proceso similar al de las áreas más desarrolladas. Se aprobaron 7 polos: 5 de desarrollo industrial (La Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid y Zaragoza) y 2 de promoción (Burgos y Huelva), donde se requería un mayor esfuerzo de la administración. Los resultados fueron dispares.
  2. Zonas de preferente localización industrial: Se dirigían a zonas que, sin ser polos de desarrollo, eran adecuadas para la expansión industrial: Cáceres, Valle de la Cinca, Mieres-Langreo, Campo de Gibraltar, Tierra de Campos e Islas Canarias. También se incluyeron polígonos industriales repartidos por toda España, y zonas próximas a áreas congestionadas (Madrid y Barcelona) como Aranda de Duero, Manzanares, Alcázar de San Juan y Toledo.
  3. Otras iniciativas: Desarrollo de planes comarcales como el del Campo de Gibraltar (remodelación agrícola, pesquera e industrial), Tierra de Campos (desarrollo rural) y Plan Canarias (agricultura, pesca y turismo).

Segundo Plan de Desarrollo (1969-1972)

Las políticas e instrumentos fueron similares al plan anterior. Se empieza a plantear la necesidad de utilizar ámbitos superiores a la provincia, pero el hecho regional no se aborda completamente. Se incrementa el número de polos de desarrollo y zonas de organización preferente.

Se añadieron Granada, Córdoba, Oviedo, Logroño y Villagarcía de Arosa a los polos de desarrollo, eliminando la distinción entre polo de desarrollo y polo de promoción.

Se mantienen las zonas de preferente localización industrial, incluyendo Canarias, y se continúan los planes de la etapa anterior, añadiendo los planes de Badajoz y Jaén.

Tercer Plan de Desarrollo (1972-1975)

Se cuestiona la efectividad de los polos de desarrollo y se decide crear una red de ciudades de desarrollo, trabajando con ejes de ciudades en lugar de elementos aislados.

Se invierte en formación e infraestructuras para conectar redes y zonas, y se mantienen los polos de desarrollo. Surgen las Grandes Áreas de Expansión Industrial (GAEI) y las empresas públicas de desarrollo regional.

Las GAEI se enfocan en regiones como Galicia, Castilla y León, La Mancha, Extremadura y Andalucía, que eran más pobres. Surge la idea del eje de desarrollo como una sucesión de núcleos urbanos e industriales interrelacionados mediante redes de comunicación.

Se amplía la ayuda a un mayor número de núcleos urbanos. Las herramientas principales eran las GAEI y las empresas públicas, que se crearon en diferentes comunidades para llevar a cabo obras que corrigieran los desequilibrios territoriales.

Entradas relacionadas: