Planes de Autoprotección: Revisión, Componentes y Normativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
Revisión Periódica de los Planes de Autoprotección
La revisión periódica de los planes de autoprotección se realizará como mínimo cada 3 años.
Intensidad de las Consecuencias de un Accidente
La posible intensidad de las consecuencias del acaecimiento de un accidente se corresponde con la severidad.
Plan de Emergencia de un Aeropuerto
El plan de emergencia de un aeropuerto abarca la zona de los terrenos del aeropuerto y sus instalaciones, y la zona de terrenos comprendidas fuera del aeropuerto y sus instalaciones.
Componentes de un Plan de Autoprotección
NO es un capítulo de un plan de Autoprotección el Plan de Seguridad.
Plan de Protección del Puerto
Dos documentos esenciales del plan de protección del puerto son el Estudio de Seguridad y el Plan de Emergencia Interior.
Torre de Vigilancia de Incendios
Una torre de vigilancia de incendios es un Medio.
Fundamentos Constitucionales de la Protección Civil
Dentro del conjunto de fundamentos constitucionales se encuentran el derecho a la vida y a la integridad física, así como los principios de eficacia y coordinación administrativa.
Planificación de la Acción Preventiva
La acción preventiva de los riesgos debe planificarse a partir de la evaluación inicial de riesgos porque dicha evaluación de riesgos, elemento clave de una actuación activa en prevención, es el proceso dirigido a estimar la magnitud (o gravedad) de los mismos.
Restablecimiento del Abasto de Agua Potable
El restablecimiento del abasto de agua potable se considera una actuación inmediata frente a las emergencias.
Equipos de Protección Individual (EPI)
Un EPI no es ni un medio ni un recurso.
Planes de Autoprotección en Edificios Cerrados
En edificios cerrados en los que se celebren actividades de espectáculos públicos y recreativos, será obligatoria la aprobación de un plan de autoprotección siempre y cuando tengan una altura de evacuación de 30 m (en edificios cerrados con capacidad igual o superior a 2000 personas o igual o superior a 28 m de altura).
Clasificación 510 MOSLER
La clasificación 510 MOSLER se considera Normal (2 a 250: BAJO, 251 a 500: PEQUEÑO, 501 a 750: NORMAL, 751 a 1000: GRANDE y 1001 a 1250: ELEVADO).
Índice de Riesgo (IR)
El Índice de Riesgo (IR) se clasifica de la siguiente manera: O-4: Bajo; 4-8: Medio; 8 y 20: Alto; +20: Muy alto.
Cálculo de Espectadores
- Asiento definido: 1 persona/asiento
- Sin asiento definido: 0,5 personas/m2 (x2)
- De pie: 0,25 personas/m2 (x4)
Fundamento Constitucional de la Protección Civil
El fundamento constitucional inspirador del concepto de la protección civil son los principios de eficacia y coordinación administrativa, que implican también los de jerarquía y desconcentración.
Clasificación de Centros Coordinadores
Los centros coordinadores pueden clasificarse según su funcionalidad y dependencia.
Riesgo Antrópico
Un ejemplo de riesgo antrópico son las anomalías en el suministro de agua potable.
Definición de Amenaza
La amenaza se define como la situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro.
Metodología para el Análisis de Riesgos
Una respuesta afirmativa sobre la metodología seguida para el análisis de riesgos incluye: trabajo de campo, análisis de bibliografías y estudios, análisis de anuarios y datos públicos, entrevistas con personal técnico.
PEFMA y PECMAR
El PEFMA (Plan Especial frente al riesgo de inundaciones en la Comunidad Autónoma de Andalucía) y el PECMAR (Plan Especial de Emergencias por Contaminación de las Aguas Marinas de la Región de Murcia) son planes específicos debido a que no existe una directriz básica que regule su contenido mínimo y metodología de cálculo del riesgo.
Helicópteros para la Vigilancia de Vertidos de Hidrocarburos
Los helicópteros para la vigilancia de vertidos de hidrocarburos son un medio.
Método del Árbol de Fallos
Una afirmación correcta del método del árbol de fallos es que es un método deductivo de análisis de un suceso no deseado o evento que se pretende evitar.
Identificación de Fallecidos
La identificación de fallecidos corresponde al grupo de seguridad.
Condiciones de los Planes de Autoprotección
Los planes de autoprotección se sujetarán a las siguientes condiciones: en centros incluidos en el Anexo I, con actividades diferenciadas, se podrá admitir un plan de autoprotección único.
Contaminación Biológica
La contaminación biológica incluye manchas de algas, plancton y similares que son transportadas por corrientes marinas.
Nube de Ceniza y Tráfico Aéreo
En caso de una nube de ceniza que afecte al tráfico aéreo, se debe considerar la dirección del viento.
Activación de un Plan Especial
La activación de un plan especial implica por defecto una dirección del plan por parte del consejero autonómico con competencias en materia de protección civil.
Dirección de un Plan de Protección Civil Activado en Emergencias
La dirección de un plan de Protección Civil activado en emergencias corresponde a un cargo político competente.