Planes de Autoprotección: Normativa, Mantenimiento y Gestión de Emergencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,3 KB
¿Qué es un Plan de Autoprotección?
Es el documento que identifica los riesgos de un establecimiento, los evalúa e indica las medidas necesarias para prevenir y controlar los riesgos. También indica las actuaciones a seguir en caso de que ocurra una situación de emergencias.
¿De quién es la responsabilidad de la autoprotección frente a una emergencia?
Del titular, con sus medios y sus recursos.
¿Qué RD regula la norma básica de un Plan de Autoprotección?
RD 393/2007.
Criterios para el mantenimiento de un Plan de Autoprotección
- Las actividades de la eficacia del plan de autoprotección deben formar parte de un proceso de preparación continuo, sucesivo e iterativo que, incorporando la experiencia adquirida, permita alcanzar y mantener un adecuado nivel de operatividad y eficacia.
- Se establecerá un adecuado programa de actividades formativas periódicas para asegurar el mantenimiento de la formación teórica y práctica del personal asignado al plan de autoprotección, estableciendo sistemas y formas de comprobación de que dichos conocimientos han sido adquiridos.
- Se precisará un programa de mantenimiento de los medios y recursos materiales y económicos necesarios.
- Para evaluar los planes de autoprotección y asegurar la eficacia y operatividad de los planes de actuación en emergencia, se realizarán simulacros de emergencia con la periodicidad mínima que fije el propio plan y, al menos, una vez al año, evaluando sus resultados.
- De las actividades de mantenimiento de la eficacia del plan se conservará, por parte de la empresa, a disposición de las administraciones públicas, información sobre las mismas y de los informes de evaluación realizados, debidamente firmados por el responsable del plan.
Vigencia del Plan de Autoprotección y criterios para su actualización y revisión
Tendrá vigencia indeterminada, se mantendrá adecuadamente actualizado y se revisará, al menos, con una periodicidad no superior a tres años.
¿Cuáles son los riesgos objeto de los planes especiales?
- Emergencias nucleares
- Situaciones bélicas
- Inundaciones
- Seísmos
- Riesgos químicos
- Transporte de mercancías peligrosas
- Incendios forestales
- Riesgos volcánicos
Enumerar 5 aspectos que deben considerarse en la elaboración de un Plan Especial
- Identificación y análisis del riesgo y la evaluación de sus consecuencias.
- Zonificación del riesgo.
- Evaluación del suceso en tiempo real para la aplicación oportuna de las medidas de protección.
- Composición de la estructura operativa del plan, considerando la incorporación de organismos especializados y personal técnico necesario. En los riesgos tecnológicos, la determinación de las actuaciones y responsabilidades de los industriales.
- Características de la información a la población, diferenciando la relativa al conocimiento del riesgo y al conocimiento del plan. Establecimiento de un sistema de alerta para que las actuaciones en emergencias sean preventivas. Planificación de medidas específicas, tanto de protección como de carácter asistencial a la población.
¿Qué aspectos se tienen en cuenta para la evaluación de los medios en la extinción de un fuego?
- Las condiciones topográficas de la zona donde se produce el incendio.
- La extensión y características de las masas forestales que se encuentran amenazadas.
- Las condiciones del medio físico e infraestructuras (cortafuegos, puntos de agua).
- Las condiciones meteorológicas del medio reinantes (viento, temperatura, humedad).
Clasificación de las presas según la gravedad de los daños que producen
- Categoría A: Son las presas cuya rotura puede afectar a núcleos urbanos o producir daños materiales muy importantes.
- Categoría B: Son las presas que pueden ocasionar daños materiales o medioambientales importantes o afectar a un número reducido de viviendas.
- Categoría C: Son las presas que pueden producir daños materiales de moderada importancia y solo, incidentalmente, pérdidas humanas.
¿Qué es la vulnerabilidad y con qué está relacionada la vulnerabilidad geográfica?
Es la mayor o menor probabilidad de que se produzca un daño como consecuencia de una agresión concreta. La vulnerabilidad de un área geográfica está íntimamente relacionada con sus condiciones físicas, sociales, económicas y ambientales.
¿Qué es el riesgo según la ONU?
La ONU define el riesgo como la probabilidad de que se produzcan consecuencias perjudiciales esperadas (muertes, lesiones a personas, daños a bienes, deterioro ambiental) como resultado de la interacción entre las amenazas naturales, antrópicas y tecnológicas con las condiciones de vulnerabilidad. Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad.
¿Cuál es el objetivo de la evaluación de riesgo?
Es buscar, identificar y evaluar los riesgos que se presentan en el desarrollo normal de la actividad o área geográfica.
Etapas
- Identificar la amenaza.
- Determinar la existencia y el grado de vulnerabilidad y exposición a esa amenaza.
- Definir los recursos disponibles para enfrentarnos a la amenaza.
- Determinar el grado de riesgo afectado.
Tipos de medios de evaluación del riesgo
- Métodos cualitativos: Son probabilistas (análisis preliminar de peligro y análisis de seguridad de las tareas).
- Métodos cuantitativos: Son deterministas (análisis de árbol de fallos y análisis de árbol de sucesos).
¿Qué es el índice de riesgo? ¿Qué nos permite?
Índice de riesgo = Índice de probabilidad x Daños previsibles. Permite estimar el riesgo de una comunidad de sufrir un desastre.
¿Qué es el índice de daño (ID)? ¿Cuál es su valor?
ID = Índice de riesgo / Índice de probabilidad. Estima los daños que pueden producirse por cada riesgo detectado.
- ID 0 = Sin daños.
- ID 1 = Hay pequeños daños y/o algunas personas levemente afectadas.
- ID 5 = Hay grandes daños materiales y numerosas personas afectadas.
- ID 20 = Hay víctimas mortales.
¿Qué es un Dispositivo de Riesgo Previsible (DRP)? ¿Qué objetivos sanitarios tiene un DRP?
Estructura sanitaria eventual que se monta para atender acontecimientos colectivos o de masas donde se concentran una gran cantidad de personas durante un tiempo concreto.
Objetivos
- Garantizar la asistencia sanitaria de salud pública y la atención a las emergencias colectivas a los asistentes (triaje, socorro in situ, transporte).
- Mantener la disponibilidad habitual de los recursos sanitarios y de salud de la zona.
- Proteger la capacidad del sistema de salud ante las situaciones que se puedan provocar de carácter extraordinario.
Clasificación de los riesgos previsibles según el número de personas
- Dispositivos menores: Igual o menor a 5000 personas.
- Dispositivos intermedios: Concentración entre 5000 y 100000 personas.
- Dispositivos mayores: Concentración mayor a 100000 personas.
Componentes mínimos de un DPR
- Puesto médico avanzado.
- Equipo de profesionales con la adecuada cualificación.
- Una malla de comunicaciones.
- Ambulancias para el transporte sanitario.
- Soporte logístico.
- Procedimientos operativos.
¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta en la fase de diseño en la elaboración de un DPR?
- Definición del evento.
- Análisis de la concentración.
- Estudio del riesgo.
- Definición de recursos.
- Plan de comunicaciones.
- El transporte.
- Infraestructura.
- Planificación operativa.
- Protocolo de actuaciones.
Clasificación de los recursos de un DPR
- Recursos humanos: Personal sanitario (médicos, enfermeros, TES), personal encargado de la logística.
- Recursos materiales: Los medios materiales necesarios para que los profesionales hagan su trabajo.
- A. Recursos sanitarios: Son los recursos necesarios para el diagnóstico y tratamiento (material de curas, elementos de inmovilización).
- B. Recursos no sanitarios: Los elementos logísticos necesarios para prestar la asistencia y dar soporte a los profesionales para realizar la asistencia sanitaria.
Tipos de vehículos según su nivel asistencial
- SVB (Soporte Vital Básico): Trasladan pacientes que no requieren asistencia sanitaria durante su traslado.
- VIR (Vehículo de Intervención Rápida): Prestan asistencia sanitaria in situ, pero no pueden trasladar pacientes.
- SVA (Soporte Vital Avanzado): Destinado a prestar asistencia sanitaria durante el traslado.
Fases para la elaboración de un DPR
Fase de diseño
Es la fase de planificación donde, tras realizarse un detallado análisis del evento, se definen los recursos materiales y humanos necesarios.
Fase de ejecución
Es la fase de la elaboración del dispositivo, donde se ejecutan las acciones planificadas y diseñadas en la fase de diseño y hay que tener en cuenta:
- Búsqueda de los recursos necesarios.
- Montaje del dispositivo de riesgo.
- Informar a los profesionales que van a participar en la estructura del mismo.
Fase de actividades
Se produce cuando finaliza el acontecimiento y se ha desalojado a todos los asistentes. Se realiza:
- Desmontaje de las estructuras desplegadas.
- Análisis crítico del dispositivo.
- La elaboración de la memoria del dispositivo.