Planeamiento y Prospectiva: Conceptos Clave para la Gestión del Futuro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Planeamiento
Según Peter Drucker: Planificar es "encontrar el sentido futuro a las decisiones presentes". El planeamiento no es un "manojo de técnicas" ni un ejercicio de cuantificación, ni pronóstico, sino que es necesario porque no podemos pronosticar con certeza. Drucker aclara que no habla de decisiones futuras, ya que las decisiones solo existen en el presente, y que el planeamiento no constituye un intento de minimizar o eliminar el riesgo, en la medida en que asumir riesgos es la esencia de la actividad económica. La tarea del administrador consiste en preparar a la empresa para enfrentar exitosamente los riesgos.
Prospectiva
Consiste en establecer sistemas de prevención; definición de escenarios. Esta no es la actitud natural del hombre, la historia está más ligada a la acción de predecir que prever; estas predicciones tienen un trasfondo de relaciones de causalidad que están formadas por sistemas de valores y experiencias de vida, que influyen en cómo percibimos y comprendemos los fenómenos, y cómo nos relacionamos con las condiciones del contexto. La cultura afecta positiva o negativamente a esta predicción, además otro factor de distorsión es nuestro proceso perceptivo por su carácter instantáneo; y el futuro es dinámico y esto altera/cambia nuestra percepción de realidad, pero nuestra memoria no funciona aislada sino que es capaz de reconstruir sucesiones de hechos. Un acontecimiento tiene sentidos diferentes de acuerdo con las circunstancias contextuales, por eso se habla de variables actuales e históricas.
Tipología de la Prospectiva
Debemos intentar ver los dinamismos que causan los ritmos de los acontecimientos para vencer las dificultades naturales existentes para encarar el proceso prospectivo:
- Para el hombre primitivo los sucesos solo podían expresar un hecho ya conocido cuya posible consecuencia reflejaba la repetición de otra ya ocurrida, lo que tiene un contenido mágico. Esto explica por qué la adivinación fue el primer acercamiento a la prospectiva.
- El segundo estadio/periodo coincide/concuerda con la elaboración de cadenas causales simples, viendo límites relativamente estrechos (que es la forma de prospectiva más común de los humanos).
- El tercer paso en orden creciente es la construcción de cadenas causales elaboradas partiendo de una determinada ley evolutiva.
La Flexibilidad de los Planes
Hasta hace poco la componente probabilística asociada con previsiones efectuadas era desconocida, por ello los planes tenían una connotación de rigidez que los hacía inútiles ante cualquier desvío i
Objeto de la Previsión
Toda previsión tiene por objeto la descripción imaginada de una situación futura a la que se llega partiendo de una situación estática inicial. Los pasos para acceder a ella son susceptibles a los cambios que las múltiples variables pueden causar, ya que no existen relaciones lineales (repetitivas) y deterministas de causa y efecto, sino un conjunto de interrelaciones de variado grado de complejidad.
Tipología de las Variaciones
Con el fin de comprender las distintas formas que adoptan los cambios, recordamos la clasificación de J. D'Hoeraene e Y. Ledoux (19).