Planeación Territorial Participativa: Fortalecimiento Institucional 2015-2018
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
Puntos de Discusión
Fernando Cuervo plantea la necesidad de abordar el tema del centro de investigaciones de la corporación. Se propone una metodología para la discusión regional, retomando la experiencia de las reuniones regionales para la asamblea extraordinaria. Se destaca la importancia de sistematizar la información y generar indicadores para el plan nacional. Se plantea la necesidad de definir el enfoque del centro de investigaciones.
Se discute cómo abordar la planeación, qué documentos base se utilizarán y cómo se recogerá la información. Se propone una jornada con funcionarios para construir el plan nacional de fortalecimiento institucional 2015-2018.
Se aborda la constitución de los capítulos regionales, la participación de asociados y no asociados, y la necesidad de una discusión democrática en las regiones sobre su conformación. Se enfatiza la importancia de la planeación interna y el trabajo colectivo.
Metodología y Cronograma
Se propone convocar a una reunión de junta para definir la metodología y un cronograma tentativo. Se considera el proyecto presentado a FOS para fortalecimiento institucional y se propone adelantar actividades de bajo costo. Se plantea utilizar las conclusiones de la asamblea, las propuestas metodológicas y el cronograma para unificar o separar regiones.
Diagnóstico y Potencialidades
Álvaro Córdoba sugiere utilizar el sentido común y el olfato político para la planeación. Se propone un diagnóstico de los aspectos político-institucionales, históricos y culturales de las regiones. Se destaca la importancia de identificar las potencialidades para el empoderamiento y la acción colectiva, considerando los actores involucrados y sus posiciones.
Gestión Social y de Recursos
Aura Marlen enfatiza la importancia de la gestión social territorial y la visibilización en los procesos de movilización social. Se plantea la necesidad de una fuerte gestión de recursos y la definición de metas e indicadores alcanzables a mediano y largo plazo. Se propone la ejecución de un proyecto por región.
Retroalimentación y Ejes Transversales
Luis Sánchez propone una metodología con retroalimentación de la región y priorizando la capacidad instalada. Se sugiere incluir ejes transversales con el referente nacional. Se plantea la creación de un fondo de fortalecimiento para los capítulos y la inclusión de la escuela de liderazgo como proyecto transversal.
Oportunidades en la Reparación Colectiva
Denis Dussan ve una oportunidad en el tema de la reparación colectiva. Se propone que la junta directiva se proyecte a nivel regional, presentando un proyecto de reparación colectiva del daño sufrido por la corporación. Se sugiere la designación de responsables y la búsqueda de apoyos.
Acciones Elementales y Cohesión
Nicolás Estrada propone partir de acciones elementales sin costos financieros, permitiendo a los capítulos cohesionarse e identificar espacios para la planeación. Se sugiere la realización de reuniones semanales y la participación en espacios regionales.
Alianzas y Acciones en Coyuntura
Fernando Hernández plantea la necesidad de alianzas en las regiones y acciones en coyuntura, como la defensa del proceso de paz. Se propone la creación de consejos municipales de paz y la participación en movilizaciones.
Comunicaciones y Posicionamiento
Se propone fortalecer la oficina de comunicaciones, con acciones en las regiones. Se plantea la formación en reportería, la consolidación de la página web, el fortalecimiento de redes sociales y la capacitación en temas editoriales. Se destaca la importancia de las vocerías locales y regionales.
Se menciona la revista Arcanos y la necesidad de posicionarla en temas de investigación. Se propone desarrollar una línea editorial para publicar investigaciones propias. Se destaca la estrategia de radio y la necesidad de preparar a la gente para estas actividades.
Producción y Supervivencia
Samuel Julio considera la corporación como una empresa que debe producir para sobrevivir. Se plantea la necesidad de planear en base a los nuevos planes de desarrollo y buscar fuentes de ingresos regionales. Se menciona la importancia del tema del posconflicto.
Planeación Austera y Realista
Álvaro Córdoba propone una planeación humilde y austera, en línea con la misión y visión institucional. Se plantea recuperar la dinámica colectiva del capítulo y aprovechar los momentos para incidir en la agenda. Se sugiere una revisión de la disposición de los asociados para constituir capítulos.
Optimismo y Acción
Fernando Cuervo llama a no ser pesimistas y a construir un plan modesto con metas cumplibles. Se propone incluir a las organizaciones amigas en el plan y hacer vida de capítulo en Bogotá.
Planeación en Acciones Sociales
Nicolás Estrada plantea dos miradas en la planeación: proyectos para conseguir finanzas y planeación en acciones sociales. Se sugiere que los capítulos que no existen planifiquen inicialmente las acciones sociales.
Cartografía Social y Caracterización de Actores
Aura Marlen propone la cartografía social en los territorios como primer paso para la conformación de capítulos. Se plantea la caracterización de actores regionales y la construcción de líneas de acción de los programas.
Recuperación de la Movilidad Regional
Fernando Cuervo plantea la necesidad de recuperar la movilidad desde las regiones, con una lectura de contexto regional y la discusión del funcionamiento interno de los asociados. Se propone una reunión de planeación regional con lineamientos e indicadores.
Actualización de Ficha-Hoja de Vida
Álvaro Córdoba propone la actualización de una ficha-hoja de vida para los asociados, que sirva para actualizar la base de datos. Se plantea que esta sea la primera dinámica del capítulo.
Cronograma y Reuniones Regionales
Se propone como fecha límite el 3 de julio para la entrega de los documentos y a partir del 11 de julio, reuniones en las regiones. Se plantea centralizar la información y realizar un análisis en la región. Se propone realizar las reuniones regionales a comienzos de septiembre y la junta nacional a finales de septiembre.
Se propone una fecha límite de envío de informes para la segunda semana de septiembre y que la reunión de junta sea el 25 de septiembre. Se propone dar plazo hasta el 15 de agosto para el envío de informes.
Temas Adicionales
Se discute la necesidad de un informe sobre los proyectos, quiénes están trabajando en ellos y cuánto están recibiendo. Se propone pedir un informe al observatorio del conflicto en la próxima reunión de junta. Se plantea la necesidad de ser suspicaces con las alianzas y se propone la inscripción en Colciencias como corporación.