Plan de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y vigilancia en salud pública en el ssmp
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Define factor de riesgo y explica sus tipos.
Factores que atentan contra la salud y favorecen el desequilibrio que representa la enfermedad, pudiendo llegar a causar la muerte.
Los que pueden modificar: Dependen del comportamiento de las personas. Cáncer; consumo de alcohol y tabaco.
Los que no se pueden modificar: La edad, el sexo, la herencia o la etnia.
15. Enumera y explica los niveles de prevención de la salud
Prevención primaria: Asistencia dirigida a minimizar los factores de riesgo y la aparición posterior de las enfermedades. Vacunas y determinadas formas de promoción de la salud.
Prevención secundaria: Pretende evitar las manifestaciones clínicas de una enfermedad mediante su detección temprana (diagnóstico precoz).
Prevención terciaria: Asistencia dirigida a mejorar la evolución de una enfermedad y a evitar las complicaciones y el deterioro que causa.
¿En qué consiste el diagnóstico médico? ¿Cuáles son los pasos que realiza el facultativo para realizarlo?
Conjunto de actos médicos que tienen por finalidad la constatación de la naturaleza y transcendencia que sufre el paciente.
Es un proceso necesario y habitual en la práctica cotidiana del ejercicio de la medicina, que se lleva a cabo tras el estudio adecuado del paciente.
1. Comienza con una detallada recogida de la anamnesis clínica, destacando los síntomas o molestias subjetivas que proporcione el paciente. 2. El facultativo procede a la exploración física (vista-inspección, tacto-palpación, oído-auscultación, olfato-olfacción) para percibir los signos que permiten delimitar el cuadro clínico del paciente. 3. El profesional puede ayudarse de pruebas de laboratorio (analíicas) o instrumentales (vistas anteriormente), que podrán confirmar o no los diagnósticos previos.
¿Cuáles son los apartados fundamentales de que consta una historia clínica y en qué consisten?
Base de datos: Incluye la anamnesis y la exploración física completa. Datos objetivos que permiten un enfoque lógico de los problemas.
Lista de problemas: Selección de problemas de todo tipo aportados por el paciente. Se separan de manera enumerada los problemas resueltos y los que siguen en activo, y es un documento que se renueva continuamente.
Comentarios de evolución: Refleja la evolución de la enfermedad con comentarios subjetivos, objetivos, valoración y plan a seguir. Periódicamente se realizan recapitulaciones de la evolución del diagnóstico y de los tratamientos.
Órdenes de tratamiento: Deben cubrir todos los aspectos de la atención al paciente y consignarse de forma sistematizada y clara. Se actualiza con periodicidad.