Plan de Prevención de Riesgos Laborales: Estructura y Acciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB
Plan de Prevención de Riesgos en la Empresa
Estructura y Acciones Preventivas
Plan de Prevención de Riesgos Laborales
El plan de prevención de riesgos laborales es un documento esencial que establece las medidas para proteger la salud y seguridad de los trabajadores. Debe incluir:
- Características de la empresa
- Política preventiva
- Estructura organizativa de la prevención
- Evaluación de riesgos
- Planificación de la actividad preventiva
- Vigilancia de la salud
- Actividades de seguimiento
- Registros
- Actividad relevante
Instrumentos Esenciales
Para la gestión y aplicación del plan, se requieren dos instrumentos clave:
- Evaluación de riesgos laborales
- Planificación de la actividad preventiva
Evaluación de Riesgos Laborales
La evaluación de riesgos consta de tres fases:
- Identificar los riesgos presentes en el entorno laboral.
- Estimar el riesgo valorando la probabilidad y la gravedad del daño potencial.
- Valorar el riesgo y clasificarlo en función de su nivel:
- Trivial: No requiere acción específica.
- Tolerable: No necesita acción preventiva inmediata, pero se deben considerar mejoras.
- Moderado: Se debe realizar un esfuerzo para reducir el riesgo, determinando la inversión necesaria.
- Importante: No debe comenzar el trabajo hasta reducir el riesgo.
- Intolerable: No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta eliminar el riesgo.
Planificación de la Actividad Preventiva
Para cada medida preventiva, se debe establecer:
- Responsable de ejecutar la medida
- Plazo de cumplimiento
- Coste económico
Además, se debe considerar la salud de los trabajadores y los diferentes tipos de responsabilidades en caso de incumplimiento:
- Responsabilidad administrativa: Multas
- Responsabilidad civil: Indemnizaciones
- Responsabilidad penal: Desde multas hasta prisión
- Recargo de prestaciones de la Seguridad Social: Entre 30% y 50%
Organización de la Prevención
La responsabilidad de organizar la prevención de riesgos laborales recae en el empresario. La información sobre la organización de la prevención debe incluirse en el plan de prevención y consultarse con los representantes de los trabajadores.
Modalidades Organizativas
- Servicio de prevención ajeno: Entidad especializada que asume las especialidades preventivas que la empresa no puede cubrir.
- Servicio de prevención propio: Medios y personal propio de la empresa destinados a la prevención. Existe la posibilidad de un servicio de prevención mancomunado.
- Mancomunidad: Da cobertura a empresas de un mismo grupo empresarial que desarrollan actividades simultáneamente. Debe cubrir al menos 3 especialidades de prevención y contratar un servicio ajeno para las demás.
Especialidades Preventivas
- Seguridad en el trabajo: Se enfoca en la prevención de accidentes.
- Higiene industrial: Evalúa y controla los factores ambientales que pueden afectar la salud.
- Ergonomía y psicosociología aplicada: Diseño y organización del trabajo para adaptarlo a las capacidades de los trabajadores.
- Medicina del trabajo: Vigilancia de la salud de los trabajadores.
Plan de Prevención
Toda empresa debe disponer de un plan de prevención adaptado a su tamaño, actividad y características. El plan de emergencia es un documento que recoge las medidas de prevención y protección previstas e implantadas para situaciones de emergencia.
Determinación de Medidas de Prevención y Protección
Principios Generales
- Evitar los riesgos.
- Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
- Combatir los riesgos en su origen.
- Adaptar el trabajo a las personas.
- Tener en cuenta la evolución técnica.
- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
- Planificar la prevención.
- Adoptar medidas de protección colectiva antes que individual.
- Dar instrucciones a los trabajadores.
Medidas de Protección
Protección Colectiva
La protección colectiva tiene como objetivo proteger simultáneamente a varios trabajadores expuestos a un mismo riesgo. Algunos ejemplos son:
- Barandillas
- Redes de seguridad
- Resguardos en maquinaria
- Ventilación
- Señalización
Protección Individual (EPI)
Los equipos de protección individual (EPI) protegen exclusivamente al trabajador que los utiliza. Se usan cuando:
- Es imposible eliminar el riesgo.
- No se puede instalar una protección colectiva eficaz.
Clasificación de los EPI
- Protección auditiva: Tapones, cascos, orejeras
- Protección ocular y facial: Gafas, pantallas
- Protección respiratoria: Máscaras, mascarillas
- Protección de la piel: Cremas, guantes
No se consideran EPI:
- Uniformes de trabajo
- Equipos de socorro o salvamento
- Medios de transporte por carretera
- Ropa deportiva o material de defensa
Al seleccionar EPI, se debe tener en cuenta:
- Nivel de protección adecuado
- Características del usuario
- Ritmo de trabajo y tiempo de uso
- Ambiente de trabajo
- Compatibilidad entre EPI
- Cumplimiento de la normativa
- Marcado CE
- Categoría de protección
Señalización
La señalización es fundamental para advertir sobre riesgos y proporcionar información de seguridad. Los tipos de señalización más habituales son visuales, acústicas, olfativas, gustativas y táctiles.
Se debe señalizar toda situación que pueda constituir un riesgo para la salud o la seguridad. La señalización debe ser eficaz, evitando la sobreabundancia, y mantenerse en buen estado.
Tipos de Señales
- Prohibición
- Obligación
- Advertencia
- Indicación
Protocolo de Actuación en Situaciones de Emergencia
Primeros Auxilios
Es obligatorio designar personal encargado de primeros auxilios y formar a los trabajadores en técnicas de socorrismo. Todas las empresas deben contar con un botiquín de primeros auxilios que incluya material desinfectante, antiséptico, gasas, algodón, vendas, esparadrapo, tijeras, pinzas y guantes.
Las empresas con más de 50 trabajadores o con más de 25 trabajadores en actividades peligrosas o con dificultad para acceder a un centro médico deben contar con un lugar específico para primeros auxilios.
Protocolo de Actuación
- Mantener la calma y actuar con rapidez.
- Examinar el lugar del accidente.
- Asegurar la zona y comprobar el estado de conciencia de la víctima.
- Si la víctima está inconsciente, avisar a los servicios de emergencia, abrir la vía aérea y comprobar la respiración.
- Si la víctima respira, colocarla en posición lateral de seguridad. Si no respira, iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP).
Tipos de Lesiones
- Heridas leves: Afectan solo la capa externa de la piel.
- Heridas graves: Afectan extensamente la piel, músculos, tendones o nervios.
- Quemaduras: Se clasifican según su profundidad (primer, segundo o tercer grado) y extensión (regla de los nueve).
- Hemorragias: Pueden ser externas o internas. Solo se puede intervenir en hemorragias externas mediante compresión directa o torniquete.
- Fracturas: Pueden ser abiertas (con herida) o cerradas (sin herida). Se debe inmovilizar la zona afectada.
Es importante recordar que este documento es solo una guía general y que se deben consultar las normativas y protocolos específicos de cada país o región.