Plan General Contable y Estados Financieros Clave

Enviado por luis edu y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Normas de Registro y Valoración

Las Normas de Registro y Valoración desarrollan los principios contables y otras disposiciones contenidas en el Marco Conceptual de la Contabilidad. Incluyen criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o hechos económicos, así como también a diversos elementos patrimoniales.

Plan General de Contabilidad (PGC)

El PGC recoge el Cuadro de Cuentas y las definiciones y relaciones contables que son de aplicación voluntaria, aunque resultan muy útiles para la empresa, pues facilitan el proceso de registro de operaciones.

Cuadro de Cuentas

El Cuadro de Cuentas se divide en 9 grupos de cuentas:

  • Los grupos 1 a 5 se refieren a la configuración del balance.
  • Los del 6 y 7 hacen referencia a la configuración de la cuenta de resultados.
  • Los del 8 y 9 se emplean para dar cabida a los gastos e ingresos imputados al patrimonio neto.

Cada grupo se divide en subgrupos y cuentas, de tal forma que quedan normalizadas las denominaciones de la mayoría de las operaciones que realiza una empresa a lo largo de un ejercicio. La empresa debe desagregar las cuentas al nivel más adecuado de dígitos en función de sus necesidades específicas.

Cuentas Anuales

Las Cuentas Anuales comprenden:

  • El Balance.
  • La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
  • El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
  • El Estado de Flujos de Efectivo.
  • La Memoria.

Forman una unidad y tienen la finalidad de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. La aplicación sistemática y regular de los requisitos, principios y criterios deberá conducir a que se muestre la imagen fiel del patrimonio.

En el caso de que la empresa se acoja al PGC de PYMES, no será obligatoria la realización del Estado de Flujos de Efectivo.

Las Cuentas Anuales se deben elaborar con una periodicidad de 12 meses y serán formuladas por el empresario o por los administradores, quienes responderán de su veracidad, en el plazo máximo de 3 meses a contar desde el cierre del ejercicio.

Balance

El Balance presenta la síntesis de las cuentas patrimoniales de una empresa en un momento determinado, reflejando así una situación estática de la empresa. La visión que ofrece del patrimonio es doble:

  • Desde el punto de vista patrimonial, informa de los bienes y derechos de la empresa.
  • Desde el punto de vista de la estructura financiera, informa de las distintas fuentes de financiación (recursos propios y ajenos) que la empresa ha utilizado para financiar su activo.

La ordenación se realiza de menor a mayor convertibilidad en liquidez para los elementos del activo y de menos a mayor exigibilidad para los elementos del pasivo.

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto es un nuevo estado contable de obligado cumplimiento que pone de manifiesto la importancia de que el usuario disponga de una buena información financiera respecto del patrimonio de la empresa. Su misión es informar acerca de la garantía patrimonial que la sociedad ofrece a los inversores y acreedores de la entidad, así como informar de las variaciones del PN.

Estado de Flujos de Efectivo

El Estado de Flujos de Efectivo suministra información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo, mediante la presentación de un estado de flujos de efectivo clasificados según su actividad:

  • Explotación.
  • Inversión.
  • Financiación.

En el caso de que la empresa siga el PGC de PYMES, no es obligatorio incluirlo en las cuentas anuales.

Memoria

La Memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales. Se formulará teniendo en cuenta que el modelo de la memoria recoge la información mínima que se ha de cumplimentar. El contenido de las cuentas anuales abreviadas y del PGC de PYMES es más reducido. La Memoria es un instrumento imprescindible para la consecución de la imagen fiel de la empresa. La información que suministra resulta útil y también facilita la comparabilidad de los datos de una empresa con otra.

Presentación y Depósito de Cuentas Anuales

Para que la información contable sea útil, debe ser accesible a todos los usuarios.

  • Administradores o liquidadores: Máximo 3 meses después del cierre del ejercicio.
  • Junta General: Máximo 6 meses después del cierre del ejercicio.

Análisis Económico y Financiero

Pretende evaluar e interpretar la información de los estados contables de la empresa mediante determinadas técnicas, con la finalidad de ofrecer un diagnóstico sobre su situación pasada, presente o futura con respecto a su posición de liquidez, equilibrio financiero, nivel de endeudamiento y rentabilidad.

Ratios y Porcentajes

Es el método más utilizado en el análisis de estados contables. Se basa en las relaciones entre magnitudes contables en la forma de ratios y porcentajes. Un ratio se constituye por el cociente entre los elementos que tengan significado y relevancia para el analista.

Entradas relacionadas: