El Plan General de Contabilidad (PGC) y los Libros Contables Clave en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Plan General de Contabilidad (PGC)
El Plan General de Contabilidad (PGC) es la norma legal que regula los aspectos fundamentales de la contabilidad de las empresas en España. Es de obligado cumplimiento para todas ellas, independientemente de su forma jurídica (sociedades mercantiles, empresarios individuales en estimación directa normal, etc.) o tamaño, aunque existen adaptaciones sectoriales y para PYMES.
Principios Contables del PGC
El objetivo primordial del PGC es asegurar que la contabilidad refleje la imagen fiel de la situación patrimonial, financiera y de los resultados de la empresa. Para ello, se basa en los siguientes principios contables:
- Principio de empresa en funcionamiento: Se presume, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible. Por lo tanto, la aplicación de los principios contables no busca determinar el valor del patrimonio para su venta o liquidación.
- Principio de devengo: Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
- Principio de uniformidad: Una vez adoptado un criterio contable dentro de las alternativas permitidas, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones similares, mientras no se alteren los supuestos que motivaron su elección.
- Principio de prudencia: Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel. Se contabilizarán únicamente los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Sin embargo, los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales (incluyendo amortizaciones y deterioros) deberán contabilizarse tan pronto sean conocidas, incluso si solo se conocen entre la fecha de cierre y la de formulación de las cuentas anuales.
- Principio de no compensación: Salvo que una norma disponga lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos. Se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.
- Principio de importancia relativa: Se admitirá la no aplicación estricta de algunos principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación sea escasamente significativa y no altere la expresión de la imagen fiel.
Cuentas Anuales
El PGC también define las Cuentas Anuales, que son los estados contables que obligatoriamente deben elaborar las empresas al cierre del ejercicio. Deben presentarse en el Registro Mercantil dentro del mes siguiente a su aprobación por la Junta General (este trámite de depósito es obligatorio para sociedades, pero no para todos los empresarios individuales).
Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, para ser comprensibles y útiles para los usuarios al tomar sus decisiones económicas, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Sus características fundamentales son: comprensibilidad, relevancia, fiabilidad, comparabilidad y oportunidad.
Existen dos modelos principales de presentación:
- Modelo Normal: Más detallado, para empresas de mayor tamaño.
- Modelo Abreviado: Simplificado, para empresas que cumplen ciertos requisitos de activo, cifra de negocios y número medio de empleados durante el ejercicio.
Los documentos que integran las Cuentas Anuales son:
- El Balance de Situación.
- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
- El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN).
- El Estado de Flujos de Efectivo (EFE) (No obligatorio para modelos abreviados).
- La Memoria (con contenido adaptado según modelo normal o abreviado).
Libros de Contabilidad Obligatorios y Voluntarios
La normativa mercantil exige la llevanza de ciertos libros contables para registrar las operaciones de la empresa. Los principales son:
Libro Diario
Es un libro obligatorio que registra cronológicamente, día a día, todas las operaciones económicas relativas a la actividad de la empresa. La ley permite realizar anotaciones conjuntas de operaciones por periodos no superiores a un trimestre (siempre que su detalle conste en otros libros o registros concordantes). Cada anotación individualizada se denomina asiento contable y se realiza utilizando el método de partida doble (anotaciones en Debe y Haber que suman igual).
Libro de Inventarios y Cuentas Anuales
Es otro libro obligatorio. Se abre con el balance inicial detallado de la empresa (inventario). Al menos trimestralmente, debe recoger con sumas y saldos los balances de comprobación. Al cierre del ejercicio, incluirá el inventario de cierre y las Cuentas Anuales.
Libro Mayor
Aunque su llevanza formal no es obligatoria según el Código de Comercio, es esencial en la práctica contable. Recoge la información del Libro Diario pero clasificada por cuentas contables. Muestra todos los movimientos (cargos y abonos) y calcula el saldo de cada cuenta utilizada durante el ejercicio económico, permitiendo un seguimiento detallado de cada elemento patrimonial o de resultado.