Plan General Anual de Centro Educativo: Componentes, Elaboración y Evaluación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Componentes del Plan General Anual (PGA) de un Centro Educativo

El Plan General Anual (PGA) es un documento fundamental que concreta, para cada curso escolar, los diversos elementos que integran el proyecto de centro. Su objetivo es regular el funcionamiento del centro educativo, tomando en consideración las disposiciones vigentes. A continuación, se detallan los componentes principales que suelen incluirse en el PGA:

Diagnóstico y Planificación

  1. Detección de Causas: Identificación de las causas que han originado problemas, carencias en la estructura escolar y sus disfunciones.
  2. Modificaciones Necesarias: Establecimiento de las modificaciones que se deben introducir en la normativa y en actuaciones concretas.
  3. Acuerdos y Compromisos: Relación y explicitación de los acuerdos y compromisos alcanzados por el colegio y su claustro, fijando prioridades y temporalización.
  4. Temporalización y Responsabilidades: Definición de la temporalización de tareas y asignación de responsabilidades.
  5. Evaluación del Centro: Señalamiento de los criterios e instrumentos necesarios para la evaluación del centro.

Objetivos y Horarios

  1. Concreción de Objetivos: Definición de los objetivos generales del centro para cada curso escolar, tomando como referencia el proyecto de centro y la memoria final del curso anterior.
  2. Horario General: Establecimiento del horario general del centro, del alumnado y del personal docente, de administración y servicios. Se especifican los periodos dedicados a actividades lectivas, complementarias y extraescolares, de acuerdo con los criterios pedagógicos del claustro de profesores y la normativa vigente.

Programación de Actividades

  1. Actividades del Centro: Programación de las diferentes actividades del centro.
  2. Actividades Complementarias y Extraescolares: Programación de actividades complementarias y extraescolares.
  3. Formación y Tutoría: Programación de las actividades de formación y de acción tutorial.
  4. Formación del Profesorado: Programación de las actividades de formación del profesorado.
  5. Servicios Complementarios: Programación de los servicios complementarios (comedor, transporte escolar, etc.), en caso de que existan.

Gestión y Seguimiento

  1. Plan de Reuniones: Planificación de las reuniones de los órganos colegiados de gobierno.
  2. Autoprotección: Actuaciones previstas con respecto al plan de autoprotección elaborado por el centro.
  3. Seguimiento y Evaluación: Estrategias y procedimientos para realizar el seguimiento y la evaluación del propio plan anual.

Proceso de Elaboración del PGA

La elaboración del PGA corresponde al Equipo Directivo del centro y debe ser aprobado por el Consejo Escolar. La memoria del curso anterior es una herramienta de gran utilidad en este proceso.

  1. El Claustro y el Consejo Escolar deliberarán y adoptarán los criterios oportunos sobre el PGA, dentro del ámbito de competencias de cada órgano.
  2. El director establecerá el calendario de actuaciones para la elaboración del PGA por parte del equipo directivo, teniendo en cuenta los criterios acordados por el Claustro y el Consejo.
  3. El Claustro informará el PGA antes de su presentación al Consejo Escolar.
  4. El Consejo Escolar es el órgano encargado de aprobar el PGA. Dispone de un plazo de veinte días a partir de la fecha de inicio de las actividades lectivas para hacerlo.

Garantías del PGA

El PGA debe garantizar:

  1. El desarrollo coordinado de todas las actividades educativas.
  2. El correcto ejercicio de las competencias de los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente.
  3. La participación de todos los sectores de la comunidad escolar: profesores, alumnos, personal administrativo y de servicios, padres y madres.
  4. La PGA contiene las decisiones que afectan a la organización y funcionamiento del centro. Su finalidad es asegurar el desarrollo de las actividades educativas, el correcto ejercicio de las competencias de los distintos órganos y la participación de todos los sectores de la comunidad escolar.

Memoria Final de Curso

La Memoria Final de Curso es la revisión y evaluación del Plan Anual de Centro. Debe ser:

  • Realista y práctica
  • Útil y eficiente
  • Integradora de todos los procesos y actuaciones
  • Objetiva y sincera
  • Breve y concisa

En su parte inicial, se trata esquemáticamente el logro o fracaso de los objetivos y el funcionamiento de los aspectos que se desea destacar. Si se han cumplido todos los objetivos propuestos, la Memoria Anual tendrá un papel positivo, ya que sirve de motivación a todo el centro escolar. Constituye una evaluación interna del centro y solo tiene validez en dicho centro para superar sus problemas. Además, se considera un documento más de gestión del centro, ya que requiere tiempo de realización y estudio por parte de los profesores, aparte de su trabajo habitual.

Elaboración de la Memoria Final

El Equipo Directivo y el Director del centro se encargan de elaborar la Memoria Anual. La parte correspondiente a los resultados académicos es elaborada por los jefes de cada seminario. El Consejo Escolar informa de la situación del centro y de la Memoria Anual. Después de haber realizado la Memoria, el personal de administración y el APA (Asociación de Padres y Madres de Alumnos) podrán aportar sugerencias, que serán incluidas o no, según la decisión de todos los participantes. Los delegados de alumnos también pueden participar en este proceso.

Entradas relacionadas: