Plan de empresa: La idea de negocio y sus características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,28 KB

1.1 Plan de empresa. La idea de negocio

La persona necesita del trabajo para obtener los recursos precisos con los cuales satisfacer
sus necesidades.
El trabajo, en sus múltiples formas físicas o intelectuales, en cualquier nivel o
presentación, forma parte imprescindible.

1.1.1 ¿Por qué crear una empresa?

Dos grandes opciones; el trabajo por cuenta ajena y por cuenta propia, opción esta
(cuenta propia), introducirse en una actividad empresarial es una opción para
satisfacer la necesidad de trabajar como fuente de obtención de recursos económicos
de forma autónoma e independiente.
Además, trabajar por cuenta propia ofrece más allá de la obtención del dinero
necesario para vivir. Maslow explica las necesidades y los deseos más elevados en el
ser humano.
Llega a afirmar que, después de las necesidades más elementales, la persona busca la
realización basada en el éxito y la creatividad, además del reconocimiento público
basado en el respeto y la confianza.
Estos objetivos tienen la capacidad de ser proyectados en la creación de una actividad
empresarial, constituye retos interesantes y sugestivos, ser empresario es plantearse
éxitos personales y quizá también de fracasos, a partir del propio esfuerzo y
superación constante, como afirma Maslow la realización personal es uno de los
elementos fundamentales.
Piramide de MASLOW
Autorrealización Creatividad y resolución de problemas.
Reconocimiento Autorreconocimiento, confianza, respeto y éxito.
Afiliación Amistad, afecto e intimidad sexual.
Seguridad Seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud y de
propiedad privada.
Fisiología Respiración, alimentación, descanso y sexo.

1.1.2. La idea de negocio

Nace de un impulso de la persona generado a partir de sus inquietudes, su deseo de
desarrollo, su creatividad y su imaginación.
¿Cómo surge una idea de negocio?
Surge de manera inesperada. Pero la manera correcta es que no debe sustentarse en
el azar, sino en la satisfacción de las necesidades del mercado, bajo un criterio
innovador, con una correcta planificación es un buen plan estratégico y con una


puesta en marcha eficaz, bien pautada en todos sus pasos y ejecutada con seriedad y
competencia.

1.1.3. Características de un nuevo proyecto empresarial.

En el sector de las nuevas tecnologías, se han abierto grandes posibilidades de crear
empresas de medio y pequeño tamaño, de hecho este sector es uno de los mas
dinámicos actualmente
En realidad un nuevo proyecto debe responder únicamente a la obtención de
rentabilidad
Se sintetiza en cuatro las características que debe tener un proyecto de nueva
empresa:
1, Contar con recursos propios / 2, Tener una elevada rentabilidad
3, Cubrir la demanda externa / 4, Tener en cuenta los cambios demográficos

1.2.1. Concepto de emprendedor.

Persona física o jurídica que desempeña una actividad económica en los términos que
establece la ley.

1.2.2. Factores clave que definen al emprendedor.

Inquietud, creatividad, innovación, motivación, iniciativa, liderazgo, perseverancia, gestión del
riesgo, capacidad resolutiva, formación y Resiliencia (capacidad de asumir con flexibilidad
situaciones límites y sobreponerse a ellas).

1.2.3. Actuación de los emprendedores como empleados y como empresarios.

Suelen tender a ser una persona independiente. En la empresa donde trabaja, la persona de
carácter emprendedor asume constantemente y por iniciativa propia nuevos retos laborales,
de los cuales desea tomar el liderazgo.

1.3. Funciones básicas de la empresa.

Fayol estructura las funciones básicas de la empresa en seis grandes grupos:


1. Funciones técnicas: Son aquellas que están relacionadas con la producción de bienes o
la prestación de servicios que son el objeto principal de la empresa en sus distintas
clasificaciones.


2. Funciones comerciales: Se trata de aquellas que permiten la comunicación de la
empresa con su entorno directo, en sus dos vertientes: compras y ventas.


3. Funciones financieras: Actividades relativas a la captación, gestión y administración de
capitales.


4. Funciones de seguridad: Son aquellas relacionadas con la protección de los bienes de
la empresa y de las personas que la forman.


5. Funciones contables: Son las relacionadas con la metodología práctica contable y fiscal
En el proceso de fabricación de masa para pizza, son funciones técnicas la
dosificación de la materia prima y los controles del tiempo en que se introduce
cada ingrediente, la temperatura y el pH del agua empleada.


La gestión de compra de materias primas, en este caso harina, sal y agua, es una
función netamente comercial en la que priman la calidad de la comunicación y las


habilidades de negociación.


Iván ha iniciado su empresa con capital propio procedente de la venta de una casa.
Probablemente, en el futuro, deseará ampliar sus actividades con nuevas instalaciones
productivas, por lo que necesitará realizar inversiones. La función financiera de la empresa
se centrará en la captación del nuevo capital, bien sea por aportación directa de nuevos
socios o por endeudamiento, que permita la ejecución del proyecto.


Además de la contratación de las pólizas de seguro adecuadas, en el proceso de
fabricación de masa para pizza, deben tomarse las medidas de precaución
necesarias para garantizar la seguridad de equipos y personas, acciones que


constituyen la función de seguridad en la empresa.


En la nueva empresa de Iván, productora de masa para pizza, van a producirse
ingresos por ventas, compras de materias primas para la producción, pago de
nóminas y gastos generales. Todo ello será debidamente contabilizado a fin de
calcular el beneficio obtenido, del cual tendrá que deducir el impuesto


correspondiente.


6. Funciones administrativas: Entiendes las funciones administrativas como aquellas que
coordinan las demás funciones de la empresa, como gerencial o de alta dirección.

1.4. La empresa como sistema

Según la Comisión de la Unión Europea, es toda aquella entidad que ejerce directa o
indirectamente una actividad económica.

1.4.1. Definición y objetivos

Según el derecho internacional, la empresa como un <<conjunto de capital, administración y
trabajo dedicado a satisfacer una necesidad del mercado>>.
El objetivo de una empresa es la obtención de una determinada rentabilidad


Rentabilidad directa
Es la que le corresponde percibir al empresario o, en su caso, a los socios partícipes o
accionistas, gracias a las inversiones, está formada por dos vectores:
1. Los beneficios generados por la empresa percibidos por el empresario o los
distribuidos entre sus socios o partícipes (dividendos). Se pagan en efectivo o
mediante entrega de acciones (scrip).
2. Los beneficios generados por la empresa y no distribuidos, se mantienen como
reservas. Suponen el incremento de valor patrimonial de la empresa.
Rentabilidad indirecta
Inversiones
Rentabilidad intangible
Gran parte de las empresas públicas, organizaciones sin ánimo de lucro, el objetivo fundacional
no es la obtención de un beneficio directo ni incrementar el patrimonio, tampoco obtener una
rentabilidad indirecta, sino alcanzar los objetivos sociales o de interés público que constituyen
su misión.
Se trata, en este caso, de una rentabilidad intangible.
En sus inicios, Iván ejecutará personalmente todas las funciones necesarias para
poner en marcha su empresa productora de masa para pizza, desde las técnicas a
las administrativas. Más adelante, una vez estabilizado el proceso, asumirá el
papel de gerente de su propia empresa, dirigiendo las funciones que se llevarán a


cabo por el personal contratado.

1.4.2. Características de la empresa como sistema.

Si se observa la empresa como un sistema, el concepto se ajusta a un conjunto de elementos
que se relacionan y coordinan con la finalidad de alcanzar un objetivo concreto.
- Un elemento técnico, Un conocimiento del negocio, un procedimiento o una técnica,
razón de ser sobre la que se basa.
- El elemento financiero, Es necesaria una inversión previa y un desarrollo posterior. Es
necesario un capital que la financie.
- El elemento humano, Es el colectivo humano que, gestiona los elementos técnicos y
financieros que, finalmente, dan lugar a la empresa.

1.4.3. Cultura empresarial e imagen corporativa

-Misión: Consiste en dar una respuesta a cuál es su objetivo primordial y otorga una fuerte
personalidad y entidad corporativa.
-Visión: Que productos o servicios debe desarrollar y qué mercados debe acometer.
-Valores: Los principios éticos de la empresa.

1.5.1. Relaciones de la pyme con su entorno.

El entorno más específico es el que rodea a la empresa.
Proveedores, clientes, competencia, entidades financieras, administraciones públicas,
sindicatos.
El entorno general son los factores que afectan a las empresas.
Factores demográficos, económicos, legales y socioculturales.

Entradas relacionadas: