Plan de Autoprotección (PAU) y Dispositivo de Riesgo Previsible (DRP): Diferencias y Componentes Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 10,77 KB

Diferencias entre Plan de Autoprotección (PAU) y Dispositivo de Riesgo Previsible (DRP)

¿En qué se diferencia un DRP de un plan de autoprotección? Un plan de autoprotección es para un lugar o una actividad continuada y un DRP es para un evento.

¿Los DRP tienen que registrarse como los planes de autoprotección? En general no, pero depende de la Comunidad Autónoma.

Fases de un DRP

Un DPR tiene ¿Qué fases tiene? Diseño, ejecución y desactivación.

¿Cuándo podemos pensar que podemos tener más problemas? En el desmontaje.

Consideraciones de un DRP

¿Los DRP tienen en cuenta la climatología? Sí, si son en un lugar exterior.

Diferencias entre PSA y PMA

Diferencias de PSA y PMA. PSA es sanitaria y PMA es de coordinación.

¿Qué diferencia hay entre PSA y PMA? d) a y b son correctas.

Definición y Primeros Pasos en un DRP

Definición de DRP es: La estrategia de despliegue de medios y recursos, tanto humanos como logísticos.

¿Qué es lo primero que tenemos que hacer cuando se nos encarga un DRP? Recogida de información.

¿Cómo empezamos a recoger información? Con antecedentes ocurridos.

Responsabilidades y Gestión de Recursos

En un DRP como el que se os ha mandado (coronación de la virgen), ¿Quién es el responsable último del DRP? El alcalde.

Diferencia entre infraestructuras permanentes y temporales. Permanentes estaban ahí y las temporales las montamos.

¿Quiénes se denominan la dirección del DRP? Director, subdirector y coordinación de DRP.

Gestión de los Recursos Humanos ¿Qué hace? Se determinan las necesidades de unidades así como los perfiles profesionales del personal que integrará cada una de ellas.

¿Cuándo tenemos DRP de más de 12 horas que haremos por seguridad con el personal? Estableceremos turnos.

Centros de Coordinación

Diferencia entre CECOP y CECOR CECOR es centro de coordinación general y CECOP es centro de coordinación operativa de bomberos.

Cómo llamamos al centro de coordinación funcional en protección civil: CECOR.

Rutas de Evacuación y Cronograma

¿A qué se llama rutas de evacuación en un DRP? A los recorridos que seguirán las ambulancias o las unidades asistenciales para efectuar los traslados desde el lugar del evento hacia el centro hospitalario asignado.

¿A qué se llama Cronograma en DRP? A la temporalización de todas las actuaciones que se desarrollan en un DRP se le denomina cronograma.

¿A qué se denomina cronograma? B- A la temporalización de todas las actuaciones que se desarrollan en un DRP.

Normas Internas y Protocolos

¿A qué se llaman normas internas en un DRP? Son las normas para fijar las pautas de comportamiento e imagen del personal.

Qué se entiende como protocolo operativo. Es donde se indica todos los aspectos no sanitarios de la organización del dispositivo.

¿Qué se entiende por La planificación operativa? Es la que detalla todos los pasos que se darán para poder ejecutar el DRP.

Tipos de Dispositivos y Riesgos

Qué dos tipos de dispositivo podemos encontrar en la recogida de información sobre el recinto: Dispositivo en recintos fijos y dispositivos en recintos mecánicos.

Si tenemos una afluencia menor a 5.000 personas cuál será la denominación del dispositivo? dispositivos menores.

Qué son los riesgos colectivos? Son desastres naturales o accidentes que, sin estar vinculados al evento, pueden afectar a sus participantes.

Protocolos Sanitarios y Masas

¿Qué tipos de protocolos se incluyen en el DRP para el personal sanitario? Protocolos asistenciales y Protocolos de evacuación.

¿Qué es una masa? Es la agrupación numerosa y diferenciada de personas que tiene capacidad para alterar o influenciar la marcha de los acontecimientos.

Previsión y Fases del DRP

¿Qué nos permite la previsión? Nos permitirá detectar las necesidades para que todo el despliegue sea adecuado.

¿Cuáles son las fases de un DRP? Diseño, ejecución y desactivación.

Componentes y Puntos Clave del DRP

¿Cuáles son los Componentes de un DRP? Centro de coordinación, Puesto Médico Avanzado y el PMA (puesto médico avanzado).

¿Cuáles son puntos claves del DRP? Todas son correctas.

Dispositivos Intermedios y Definición de DRP

Que son los dispositivos intermedios. Eventos con una afluencia de entre 5.000 y 30.000 espectadores.

¿Qué es un DRP? Todas son incorrectas.

Planificación y Funciones del PMA

Para planificar un DRP que debemos tener en cuenta Todas son correctas.

En que partes divide sus funciones el PMA. Área de recepción, Área de reanimación, Área de estabilización y observación.

Antecedentes y Seguridad en Eventos

¿Qué nos aportan los antecedentes? Experiencia.

En lo relativo a la seguridad en eventos multitudinarios, con el objetivo de garantizar la seguridad tendremos en cuenta: Previsión, coordinación y formación.

Finalización del Dispositivo y Rutas de Evacuación

Cuando se dará por finalizado el dispositivo Cuándo se retirarán las unidades, Cuándo se iniciará el desmontaje de estructuras Cuándo se realizará la memoria del dispositivo.

¿Qué es una ruta de evacuación? Es el recorrido que realizará una ambulancia o unidad de asistencias para efectuar traslados desde el lugar del evento hacia el centro hospitalario asignado.

Comunicación Interna y Fase de Ejecución

¿Qué tipo de comunicación interna hay? Comunicación con Guardia Civil y con Sanitarios Comunicación con las personas usuarias, Comunicación a través de las emisoras.

La fase de ejecución es: Es aquella en la que se lleva a la practica el dispositivo establecido en la fase de diseño; tiene lugar durante el evento.

Masas y Factores de Seguridad

¿Qué son las masas? La agrupación numerosa y diferenciada de personas que tiene capacidad para alterar o influenciar la marcha de los acontecimientos.

¿Qué factores destacan a la hora de garantizar la seguridad en eventos multitudinarios? La previsión, coordinación y formación.

Recursos para Equipos Asistenciales

¿Qué recursos se utilizarán para la actuación de equipos asistenciales? Todas son correctas.

Objetivo del DRP e Hipótesis más Peligrosa

Como objetivo del DRP podemos encontrar: Disponer de capacidad para estabilizar a las personas accidentadas y trasladas a centros útiles.

La hipótesis más peligrosa es: En la que se plantea el peor escenario posible para el evento, una situación desastrosa con probabilidades remotas de que pueda ocurrir, pero en caso de ocurrir, tendría consecuencias graves.

Cobertura del DRP y Tipos de Protocolos

En el diseño de un DRP, la cobertura puede ser de varios tipos, ¿Cuál no es uno de ellos? Provisional.

¿Qué dos tipos de protocolos incluyen los DRP? Los protocolos asistenciales y los de evacuación.

¿Qué incluyen los protocolos de evacuación? son correctas.

Normas Internas y Planificación Operativa

¿Qué dos ámbitos principales que son regulados mediante normas internas? La imagen y la comunicación.

51.La planificación operativa, ¿Qué pasos incluye? La a y la c son correcta

Fase de Ejecución y Aspectos Prácticos

¿En qué dos partes se divide la fase de ejecución? La activación y operatividad.

¿Qué dos aspectos prácticos nos encontramos en la planificación operativa? Aspectos operativos y las normas internas.

Equipo de Dirección y Elaboración de la Memoria

Los primeros en ponerse en marcha para llevar a cabo la preparación en el equipo de dirección son… Director, subdirector y coordinador del DRP.

¿Qué debe incluir la elaboración de la memoria? El análisis de la ejecución y desactivación del evento.

Normativas y Especificaciones Técnicas

UNE-EN 50-1 sistemas de detección y alarmas.

UNE N23007- 14  diseño, la instalación, la puesta en servicio y el uso de los sistemas de detección y alarma de incendio.

columna seca y húmeda  UNE - EN 14384

Arqueta UNE - EN 14339

Planas 45mm  UNE EN 671-2.

Semirrígidas 25mm   UNE EN 671-1.

Racores aprobados Art.5.2 del RIPCI y  UNE 23400.

Racor RD 824/1982. 

REBT(Reglamento electrotécnico de baja tensión) 848/2002.

Planos de situación, “usted esta aquí” UNE 23032

Características composición propiedades y categorías UNE 23035-4

Informe de ensayo conforme al RD 2200/1995 Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y Seguridad industrial.

Las señales UNE- 23033-1

columna seca:

hidrante 80mm (3”)- 2 de 45mm y 1 de 70mm.

hidrante 100mm (4”)- 2 de 70mm y 1 de 100mm

hidrante 150mm (6”)- 2 de 70mm y 1 de 100mm

hidrantes:

Distancia entre hidrantes será <100 en zona urbanas y <40m en el resto.

Al menos uno de los hidrantes tiene que tener salida de 100m.

Distancia entre hidrante y el límite extintor del edificio 5-15m.

Placa timbre: Número de registro., Presión de timbrado., Fecha 1er timbre (5años)., Casillas futuro. Características: Agente extintor, Tipo de fuego (A,B,C,...)., carga nominal en kg o litros., Eficacia., Modo de empleo.

Entradas relacionadas: