Plan Andaluz de Salud: Estructura, Objetivos y Evaluación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Antes de elaborar un plan, es fundamental conocer las necesidades del estado de salud de la población, priorizando los problemas más graves y los factores de riesgo.
Estructura del Plan Andaluz de Salud
La estructura se basa en:
Análisis de la Situación de Salud
Estudio del estado de salud de los andaluces, cómo influyen el clima, el estilo de vida y las costumbres. Se consideran las consecuencias del pasado y los recursos disponibles para atender las demandas.
Objetivos a Cumplir
Mejorar la Salud
Actuar sobre enfermedades frecuentes (como la TBC), reducir la tasa de mortalidad, mejorar las condiciones y calidad de vida, y reducir riesgos (como actuar sobre accidentes de tráfico y sobre el SIDA).
Mayor Solidaridad en Salud
Enfocarse en grupos vulnerables como niños, mayores y mujeres.
Cambios Necesarios para Mejorar la Salud
Conseguir un medio ambiente saludable, promocionar estilos de vida saludables, mejorar el entorno social del ciudadano, fomentar la educación para la salud desde la escuela, y mejorar los cuidados sanitarios optimizando y ampliando los servicios.
Objetivos y Evaluación del Plan Andaluz de Salud
El objetivo principal es mejorar la salud, promoviendo una mayor equidad sanitaria. El plan actúa sobre diversas áreas:
Universalización de la Asistencia Sanitaria
Garantizar a los residentes de Andalucía el acceso a las prestaciones sanitarias, asegurar el derecho a una segunda opinión médica, dotar a la población de tarjeta sanitaria individualizada, y reducir la morbilidad-mortalidad por enfermedades antes frecuentes (TBC, Hepatitis B).
Añadir Años a la Vida
Reducir el índice de mortalidad infantil y disminuir la mortalidad por cáncer.
Añadir Vida a los Años
Actuar contra enfermedades crónicas, cardiopulmonares, accidentes de tráfico y el SIDA.
Mayor Solidaridad con los Niños
Actuar sobre el índice de abandono infantil, prevención de alergias, actuación sobre malos tratos, accidentes infantiles y la atención bucodental de la población infantil.
Mujeres
Todos los centros ofertan educación maternal, atención y humanización en los partos, e introducen programas de atención a la mujer (cáncer de mama, ginecología, etc.).
Mayores
Se creó el plan de actuación integral al mayor, con actuaciones para mejorar su calidad de vida, atenciones sanitarias y prestaciones de la seguridad social.
Cambios Necesarios para Mejorar la Salud
Manejar estrategias ambientales que inciden en la salud (contaminación atmosférica, calidad de las aguas, eliminación de residuos orgánicos y vigilancia de plaguicidas).
Vigilancia de un Estilo de Vida Saludable
Promover alimentación y nutrición adecuadas, prevención de la obesidad, higiene alimentaria, control del tabaquismo y alcoholismo, y uso responsable de fármacos.
Mejorar el Entorno Social y Ciudadano
Crear ciudades saludables.
Evaluación
La evaluación busca determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos. Para ello, se crea una comisión interdepartamental que elabora las pautas y analiza los resultados obtenidos.