Plan de alta en el puerperio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Declaración de Alma-Ata (URSS): Entre el 6-12 de Septiembre de 1978, la OMS, junto con UNICEF y los países miembros presentes en Alma-Ata, se comprometieron a enfrentar el gran reto moral y técnico de definir La salud como un derecho humano fundamental y adoptaron la estrategia de APS Para alcanzar la meta en el 2000 de “Salud para Todos. ACTV q recomienda la Alma-

Alta

Educación en salud • Promoción de alimentos y una nutrición Correcta. • Agua segura y saneamiento básico • Atención materno infantil, Incluyendo planificación familiar. • Inmunización. • Tratamiento adecuado de Enfermedades comunes y lesiones. • Prevención y control de enfermedades Endémicas locales. • Provisión de medicamentos esenciales. • Participación Comunitaria APS es el primer nivel de contacto de los individuos  y Constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria. . La Carta de Ottawa (1986-Canadá): Fue el resultado de la 1° Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, la cual se encuentra en Línea con la Declaración de Alma Ata. Pide los ig: Paz. • Vivienda. • Educación. • Alimentos. • Ingresos. • Ecosistema estable. • Recursos Sostenibles. • Justicia social y equidad.  Relación de los miembros De los equipos de salud con las personas, sus familias y la comunidad. ü Personas en el centro de La toma de decisión (Participación social) ü Integrantes de un sistema sociocultural diverso Y complejo. ü Miembros activos en el cuidado de su salud y el sistema de salud se organiza en Función de las necesidades de los usuarios. ü Buscar el mejor estado de bienestar posible, a Través de una atención de salud integral, oportuna, de alta calidad y Resolutiva. Principios en los modelos de atención integral: Centrado en las Personas: Establecer un trato de excelencia a las personas en cualquier Punto de contacto, basado en una comunicación efectiva y respeto a la dignidad Y a los derechos de las personas. • Establecer relaciones de confianza y de Ayuda. • Facilitar el acceso de la población a la atención de salud. • Asegurar El acceso a la atención a los grupos más vulnerables. . INTEGRALIDAD • La Integralidad es una función de todo el sistema de salud e incluye la promoción, Prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos. • Implica que la Cartera de servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las Necesidades de salud de la población desde una aproximación Biopsicosocial-espiritual y cultural del ser humano. • Considera el sistema de Creencias y significados que las personas le dan a los problemas de salud y las Terapias socialmente aceptables.. CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN La Continuidad de la atención se puede definir desde distintas perspectivas: • Desde la perspectiva de las personas que se atienden: corresponde al grado en Que una serie de eventos del cuidado de la salud son experimentados como Coherentes y conectados entre sí en el tiempo. • Desde la perspectiva de los Sistemas de Salud: se destacan tres aspectos de la continuidad de la atención (Continuidad Clínica, Funcional y Profesional) obj: Reducir la fragmentación Del cuidado asistencial. • Mejorar la accesibilidad del sistema. • Evitar la Duplicación de infraestructura y servicios. • Disminuir los costos de Producción. • Responder mejor a las necesidades y expectativas de las personas. • Mejorar la aceptabilidad de los Servicios. • Apoyar el cuidado de la salud a Lo largo del ciclo vital individual y familiar • Lograr un flujo expedito y Complementario entre los diferentes componentes de la red asistencial (intrasector) y del intersector para la atención de las personas con problemas De salud, desde el domicilio y comunidad.  COEFICIENTE GINI: Coeficiente de Inequidad • Este índice de equidad mide los términos de Distribución global y permite conocer las diferencias entre los mas pobres y los Más ricos. • Indica que Chile es uno de los países con mayor inequidad. El Per cápita basal es el aporte básico unitario homogéneo, por beneficiario Inscrito en los establecimientos municipales de Atención Primaria de salud de Cada comuna.. PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO 1 Control de Salud Niño sano 2 Evaluación Desarrollo Psicomotor 3 Control de malnutrición 4 Control lactancia Materna 5 Educación a grupos de riesgo 6 Consulta Nutricional 7 Consulta Morbilidad 8 Control de Enfermedades Crónicas 9 Consultas por déficit de DSM 10 Consulta Kinesica 11 Consulta Salud mental
12 Vacunación 13 Programa Alimentación Complementaria 14 Atención a domicilio. PROGRAMA DE SALUD DEL ADOLESCENTE 15 Control de salud 16 Consulta morbilidad
17 Control crónico 18 Control prenatal 19 Control de puerperio 20 Control de regulación de fecundidad 21 Control y/o Consejería en salud sexual y reproductiva (anticoncepción, Prevención embarazo, ITS/VIH) 22 Control ginecológico preventivo 23 Educación Grupal 24 Consulta morbilidad obstétrica 25 Consulta morbilidad ginecológica 26 Intervención Psicosocial 27 Consulta y/o consejería en salud mental (depresión, Suicidio, OH, tabaco, abuso sexual) 28 Consulta Nutricional (Obesidad/sobrepeso) 29 Atención a domicilio. PROGRAMA DE LA MUJER 30 Control prenatal 31 Control de puerperio 32 Control de regulación de fecundidad 33 Consejería en salud sexual y reproductiva 34 Control ginecológico preventivo 35 Educación grupal 36 Consulta morbilidad obstétrica 37 Consulta morbilidad Ginecológica 38 Consulta nutricional (gestante/no gestante) 39 Programa Nacional de Alimentación Complementaria 40 Ecografía Obstétrica del Primer Trimestre. PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR 52 Consulta de morbilidad 53 Consulta Y control de enfermedades crónicas 54 Consulta nutricional 55 Control de salud 56 Intervención psicosocial 57 Consulta de salud mental 58 Educación grupal 59 Consulta kinésica 60 Vacunación antiinfluenza 61 Atención a domicilio 62 Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor 63 Atención podología A pacientes con pie diabético 64 Curación de Pie Diabético

Entradas relacionadas: