Plagas comunes en cultivos: identificación y control
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
ARAÑAROJA
Adulto: es fácilmente reconocible por su dorso muy abultado. Su color es rojo o pardo-rojo y su talla de unos 0,7 mm.
Larva
mide unos 0,2 mm y tiene 3 pares de patas.
Huevo
es diferente en verano que en invierno. En verano-primavera mide unos 0,1 mm, es esférico, y de color naranja. En invierno tiene mayor tamaño, es de color rojo intenso, debido a las capas de cera que lo recubre para su protección. Puede tener un elevado número de generaciones al año, que varían con las condiciones de temperatura y humedad, pudiendo completarse en 7-8 días, en verano y en 20-25 días en otoño. Los huevos de invierno los depositan sobre la madera en lugares protegidos.
Daños
Los árboles atacados muestran las hojas con un color grisáceo, pudiendo defoliarse. Los frutos son más pequeños. El crecimiento general del árbol se retrasa. Diversos ácaros le depredan eficazmente, con mayor eficacia que los tratamientos químicos, ya que los acaricidas empleados eliminan las especies depredadoras del ácaro.
ARAÑAAMARILLA
Adulto: mide unos 0,55 mm por término medio, siendo las hembras algo mayores. Su cuerpo es muy transparente, viéndose a veces unas manchas oscuras laterales. Su color varía con la planta huésped, la edad del ácaro, la época del año, etc., cambiando desde un verde-amarillento a un anaranjado-rojizo.
Larva
semejante al adulto, de menor talla.
Huevo
es esférico e inicialmente incoloro, pero se vuelve amarillento al acercarse a la eclosión.
Daños
Las hojas atacadas aparecen moteadas, con grupos de manchas amarillas en el haz. Posteriormente toda la hoja amarillea y finalmente se seca y cae. Cuando ataca a los frutos, éstos adquieren un color grisáceo.
ERIOFIDOS
Son ácaros muy evolucionados, de distribución mundial, adaptados a vivir en los microhábitats de las plantas: llevan pocas sedas corporales, sólo poseen 4 patas y su respiración es cutánea, ya que carecen de tráqueas. Son muy sensibles ante productos como el azufre, ya que destruyen el sistema captador de oxígeno. Su tamaño es extremadamente pequeño, por lo que no están muy estudiados al ser invisibles a simple vista. Son de colores blanquecinos, amarillentos o anaranjados y de forma alargada.
Biología
Esta especie pasa el invierno en diversos refugios: corteza de los árboles, suelo, hojarasca, etc. En primavera se traslada preferentemente a los cultivos herbáceos, donde se alimenta situándose en el envés de las hojas. La puesta de huevos aislados se realiza sobre estas hojas. Cada generación puede completarse en tan sólo 15 días si las condiciones son favorables.
Daños
Parece ser que durante la alimentación inyectan reguladores de crecimiento, que provocan decoloraciones y deformaciones vistosas en las plantas. Además, deforman las hojas, engrosan las yemas, llegando a matarlas y decoloran las hojas y otros órganos vegetales.
IPS (Ips acuminatus)COLEOPTERO PERFORADOR
Sus huéspedes más comunes son el pino silvestre, otros pinos y Picea. Su localización habitual en el huésped es las ramas y la parte superior del tronco. Su Incidencia en Navarra: alta en los valles pirenaicos. Especie polígama. El macho inicia el sistema de puesta excavando una cámara sub-cortical donde, de 5 a 7 hembras después de la fecundación, realizan cada una su galería de puesta. Tras la eclosión, las larvas excavan partiendo de las ranuras de puesta, galerías perpendiculares a la galería materna. La puesta se efectúa en varias secuencias realizando cada una un nuevo sistema de galerías. Se observan varias generaciones hermanas sucesivas, de marzo a julio. Tener este insecto conlleva la destrucción de los tejidos conductores de la savia y en ocasiones la muerte del árbol.
Lobesia botrana: polilla vid, lepidóptero fitófago
Es uno de los insectos que más pérdidas ocasiona en los viñedos del área mediterránea, siendo sus daños tanto en la cantidad como en la calidad de la cosecha. El potencial biótico de este lepidóptero se ve influenciado, entre otros factores, por las condiciones ambientales, lo que hace que el ciclo biológico varíe en función de las zonas vinícolas. Inverna en forma de crisálida, escondida en el suelo, en hojas caídas, aunque, principalmente debajo de la corteza de las cepas. En primavera, al aumentar la temperatura, se produce la emergencia de los adultos, siendo muy escalonada y diferente según la zona. En nuestra latitud suele ser a principios del mes de abril, aproximadamente, según el año.
Daños
Los adultos son de un tamaño de 10-13 mm. Su vuelo comienza a la caída de la tarde. La duración de estos adultos varía entre 8-12 días. En estos pocos días de vida se realiza el acoplamiento entre machos y hembras. Una vez que las hembras han sido fecundadas, estas realizan la puesta. Los huevos son de tipo plano, de un color blanco a amarillento pálido al principio tomando más tarde un tinte gris. Los tratamientos se orientan al ataque a las larvas antes del inicio de la penetración en el fruto. Presenta tres generaciones anuales, entre finales de marzo hasta agosto. La monitorización de la plaga mediante feromonas es clave en la decisión del momento adecuado de tratamiento con productos autorizados. El control de esta plaga mediante técnicas de confusión sexual con feromonas es muy eficaz y recomendado ya que no afecta al cultivo biológico.