Pizarro, el Imperio Inca y la Administración de la Colonización Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

La Conquista del Imperio Inca por Francisco Pizarro

Francisco Pizarro partió de Panamá para conquistar el Imperio Inca. Tras una Guerra Civil, Atahualpa se proclamó emperador, pero fue capturado por Pizarro y posteriormente ejecutado.

Tras la toma de Cuzco, Pizarro fundó Lima. Posteriormente, surgió una Guerra Civil entre los conquistadores españoles, donde los almagristas fueron derrotados en la Batalla de las Salinas.

Conquistas Interiores o Tardías

Estas conquistas marcaron el fin de la gran fase de la conquista de América. Partiendo de México, las Islas Filipinas también fueron conquistadas.

Colonización Americana y Explotación Indígena

Se inició el comercio con América, que exportaba metales preciosos e importaba cultivos y esclavos africanos. La Corona decidió regular la navegación y obligó a los barcos mercantes a agruparse en la "Flota de Indias", realizando dos viajes anuales.

Explotación Minera y el Quinto Real

Se descubrieron grandes minas. La posesión de estas pertenecía a la Corona, que las cedía a particulares, reservándose el 20% de la producción, conocido como el Quinto Real.

Para explotar las minas, los particulares recurrieron a un sistema de trabajo por turnos forzosos llamado la Mita. La alta mortalidad de los indígenas en las minas llevó a la importación de esclavos africanos.

El Sistema de Encomiendas

Los colonos se adueñaron de la tierra, la cual era trabajada por los indígenas mediante el Sistema de Encomiendas. Los colonos recibían tierras junto con un lote de indios para ser instruidos y evangelizados, pero en la práctica, estos fueron brutalmente explotados.

Este sistema convirtió a los colonos en Señores de los indios y perduró hasta el siglo XVIII.

Polémica de los Justos Títulos: Las Leyes de Burgos y la Junta de Valladolid

Las Leyes de Burgos fueron las primeras ordenanzas que España aplicó en América, dictadas en Burgos en 1512. Estas concluyeron que España tenía "justos títulos" de dominio, pero sin derecho a la explotación ilimitada. Establecieron una serie de principios:

  • Los indios son libres.
  • Los Reyes Católicos son Señores por su compromiso evangelizador.
  • Se podía obligar a los indios al trabajo siempre que fuera tolerable y con un salario justo.
  • Se podía declarar la guerra si los indios se negaban a ser cristianizados. Para ello, se creó la institución del Requerimiento, un documento legal que instaba a los indígenas al sometimiento pacífico.
  • Se debía garantizar la catequesis de los indios.
  • Se debía fomentar la construcción de sus cabañas junto a las casas de los españoles.

Gobierno y Administración Colonial

Instituciones en España

  • Casa de Contratación: Establecida en Sevilla, era un organismo multifuncional encargado de todos los asuntos de América. Funcionaba como aduana, control de migración, escuela de pilotos y depósito de mercancías. Era la institución encargada de recaudar el Quinto Real. Todas las expediciones hacia América debían partir obligatoriamente desde Sevilla.
  • Consejo de Indias (1524): Máximo órgano legislativo, ejecutivo y tribunal de apelación para los territorios americanos.

Instituciones en América

  • Virreinatos: Gobernados por un virrey, quien ostentaba el máximo poder político y militar.
  • Gobernaciones: Circunscripciones administrativas similares a las Capitanías Generales. Los gobernadores tenían funciones administrativas, judiciales y militares.
  • Corregimientos: Distritos más pequeños, controlados por oligarquías locales.
  • Audiencias: Ejercían funciones gubernativas y judiciales, actuando como tribunales superiores y asumiendo funciones de gobierno en ausencia del virrey.

Entradas relacionadas: