Pitágoras y Gorgias: Pilares del Pensamiento Griego Antiguo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Pitágoras y la Filosofía Pitagórica

Pitágoras reunió a sus discípulos en una asociación organizada que enseñaba la doctrina de la transmigración del alma y que desarrolló estudios matemáticos y astronómicos. Según antiquísimas leyendas, Pitágoras conservaba memoria de las anteriores encarnaciones de su alma y sobre ellas instruía y aleccionaba a sus adeptos. La transmigración, en la doctrina de Pitágoras, ofrece un marcado carácter ético-religioso.

La Aritmosofía Pitagórica: Números y Realidad

La aritmosofía entendía los números como principio y raíz de todas las cosas y desarrolló una simbólica matemática que identificaba los números con puntos que formaban figuras geométricas, cuya unidad era el diez, representado como un triángulo equilátero. Así, con Pitágoras, el problema del arjé se desplaza de la materia a la forma. Tres son los dominios en los que la aritmosofía pitagórica alcanzó especial relieve y una mayor efectividad:

  1. Teoría de los Números: Partiendo de la identificación entre determinados números y figuras geométricas se produce un cruce enormemente interesante entre aritmética y geometría.
  2. Teoría Musical: Pitágoras llevó adelante unas interesantes investigaciones en el terreno musical, al que concedió gran importancia.
  3. Teoría Astronómica: Al entender los números como principio no solo formal sino también material de la realidad, los pitagóricos establecen como inseparables su matemática y su física.

La Secta Pitagórica: Religión, Disciplina y Política

Pitágoras fue básicamente un pensador religioso, fundador de una escuela regida por un riguroso orden disciplinario. La secta pitagórica no solo estaba interesada en el contacto con la divinidad (mediante las técnicas de separación entre alma y cuerpo, que implicaban una severa disciplina y una larga iniciación), sino que, además, les movía un ideal político reformador. Eran una secta religiosa cerrada, pero también una organización pública que intentaba influir en la vida de la ciudad, ensalzando el esfuerzo colectivo y la disciplina frente a la molicie (trufé): el vicio jonio. Pitágoras fue importante por ser el inspirador de los principios que regían esta secta religiosa.

Los pitagóricos fueron los primeros que, dedicados a las matemáticas, impulsaron esta ciencia. Absorbidos por los estudios de la matemática, llegaron a creer que los principios de los números eran los principios de todos los seres. Y esto por las siguientes razones: porque los números son anteriores a los seres por su naturaleza, y porque en los números parecía haber más puntos de semejanza que en el fuego, la tierra y el agua, respecto a la existencia de los seres y de las cosas que están en formación.

Gorgias: Oratoria, Escepticismo y el No-Ser

El arte del oratorio quedaba así determinado como el maestro del convencimiento acerca de lo justo y de lo injusto. Gorgias había sido discípulo del también siciliano Empédocles y había escrito, quizás para defender a su maestro de los ataques del eleata Zenón, un tratado Acerca de la naturaleza o del no-ente, en el que se afirma, en síntesis, lo siguiente: lo primero, que no existe realidad alguna; lo segundo, que aunque existiera, sería impensable; y por último, que si pudiera ser conocida, no podría ser explicada o comunicada a los demás. Es muy posible que el sofista siciliano haya querido llevar al absurdo la filosofía de los eleatas. Esta relatividad que se había visto en Protágoras se convierte en escepticismo con Gorgias.

Entradas relacionadas: