Pirámides: Desmontando Mitos y Explorando el Discurso Crítico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Resumen

El hecho de que las pirámides encierren misterios aún sin resolver ha propiciado la elaboración de numerosas teorías absurdas y descabelladas sobre ellas, sin ninguna base científica. Una de estas teorías es la que sugiere que fueron construidas por extraterrestres.

Tema Central

Crítica a las teorías infundadas que intentan explicar el origen y la construcción de las pirámides.

Análisis de los Rasgos Lingüísticos y Estilísticos

El texto presenta una estructura deductiva: primero se expone la tesis (la crítica a las teorías absurdas que intentan explicar la construcción de las pirámides) y, posteriormente, tras el conector «por ejemplo», aparece un argumento de ejemplificación: la teoría que supone que las pirámides fueron construidas por extraterrestres. En la primera parte, los tiempos verbales predominantes son el presente de indicativo («son», «conviven») y el pretérito perfecto compuesto de indicativo («han proliferado», «han sentido»), mientras que en la segunda parte se utiliza el condicional compuesto para indicar que se trata de una hipótesis («habrían estado», «habrían reutilizado») y el pretérito imperfecto de indicativo cuando nos describe cómo los extraterrestres habrían construido las pirámides («era», «disponían», «suspendían»…). Una de las funciones del lenguaje que encontramos en este texto es la expresiva, puesto que el emisor da su opinión personal y subjetiva. Relacionada con esta función, podemos observar la aparición de léxico valorativo negativo. Sustantivos como «supercherías» o «especulaciones» y adjetivos como «calenturientas», «absurdas», «pintorescas» y «descabelladas» muestran la disconformidad del autor con ciertas teorías que hablan de las pirámides. Por otro lado, el autor intenta convencer al lector de lo acertado de su opinión; por ello, en el texto encontramos presente también la función apelativa. Hay rasgos lingüísticos que tienen que ver con ello, como la aparición del plural sociativo (primera persona del plural), con el que, además de incluirse el receptor, se dirige a este («nuestros tiempos», «hemos visto»). También el hecho de que aparezca una frase hecha y coloquial como «pan comido» indica un tono conversacional cercano al lector. Por último, el emisor emplea un estilo propio y personal. Nos llama la atención cómo están dichos los contenidos. Para ello, emplea una serie de figuras literarias en las que observamos la función poética. Encontramos metáforas como «imán» (hablando del atractivo que supone el tema de las pirámides) y «jardín de flores» (para referirse a la cantidad de teorías absurdas que hay sobre ellas).

También aparece una hipérbole, cuando habla de «legión de individuos». Pero, sobre todo, en el texto llama la atención el tono irónico o burlón que el autor emplea cuando describe el ejemplo de cómo los extraterrestres supuestamente las construyeron: «raza cósmica (extraterrestre, por supuesto) como polo místico del planeta (…) Levantar pirámides era para ellos pan comido, ya que disponían de una pasta radiactiva…».

Tipo de Texto

El texto es argumentativo, puesto que se expresa una opinión personal y subjetiva. Es, además, de carácter divulgativo, puesto que se dirige a un lector que no tiene por qué tener conocimientos amplios sobre la materia.

Entradas relacionadas: