Pioneros y Visionarios de la Música en el Cine: Legado Teórico y Práctico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Pioneros y Pensadores Fundamentales de la Música Cinematográfica

La historia de la música en el cine está marcada por figuras visionarias que no solo compusieron, sino que también teorizaron y sentaron las bases de su comprensión y desarrollo. A continuación, exploramos el legado de algunos de estos influyentes pensadores.

El Primer Tratado sobre Música de Cine (1936)

Un autor pionero tiene en su honor haber sido la primera persona en escribir un libro dedicado exclusivamente a la música cinematográfica, publicado en 1936. Este hito se produce poco después de que el cine sonoro se estableciera plenamente entre 1926 y 1927.

Su obra se divide en dos apartados fundamentales:

  • Un recorrido histórico de la música de cine desde sus orígenes hasta su época, prestando especial atención al cine mudo y a la crucial transición al cine sonoro.
  • Una segunda parte, más técnica y práctica, sobre técnicas de composición y sonorización de películas, enfocada principalmente a los compositores.

Esta obra expone algunos de los tópicos de la música de cine que se han perpetuado hasta nuestros días, por ejemplo, la afirmación de que “la música de cine en la época del mudo se usó para tapar el ruido del proyector”, o la idea de que “la buena música de cine es la que no se oye”, lo que implica la necesidad de una escucha inconsciente. No consta que este autor compusiera ninguna banda sonora original (BSO).

Theodor W. Adorno y Hanns Eisler: La Crítica Académica

El estudio de Theodor W. Adorno y Hanns Eisler representa el primer esfuerzo serio que eleva la reflexión sobre la música del cine al ámbito académico de más alto nivel. En torno a 1936-1937, con el auge del nazismo, muchos intelectuales emigraron. Adorno, junto con Eisler, se trasladaron a Estados Unidos, específicamente a Nueva York. Allí, mecenas norteamericanos, deseosos de rentabilizar la presencia de estos intelectuales, les solicitaron investigar la música, incluyendo la música en el cine. Así surgió el Film Music Project, un encargo de la prestigiosa Fundación Rockefeller.

La Fundación les solicitó un diagnóstico de la situación de la música de cine en Estados Unidos, con el objetivo de aplicar la música moderna que venía de Europa (vanguardia, dodecafonismo, etc.) al cine.

El diagnóstico fue contundente: la música norteamericana era, en su mayoría, postromántica y estaba totalmente sometida a la industria y al capitalismo. Ellos propusieron una emancipación del cine, argumentando que este debía liberarse de las ataduras de la industria y el capitalismo, y que se debía aplicar la nueva música atonal y dodecafónica al cine comercial. Pese a lo negativo del informe, este contiene aspectos muy valiosos: aunque críticos, describen con precisión las convenciones y estereotipos de la música cinematográfica, ofreciendo una perspectiva fundamental para su comprensión.

Sergei Eisenstein y Sergei Prokofiev: La Síntesis Audiovisual

Sergei Eisenstein, director de cine de la escuela soviética y un influyente teórico, publicó textos de gran importancia acerca del montaje y el sonido cinematográfico. Fue de los primeros directores que, con la aparición del cine sonoro, tomó conciencia de su trascendencia, comprendiendo que el sonido cambiaría el cine por completo. A partir de ese momento, los directores debían concebir la combinación de imagen y sonido como un elemento intrínseco de la creación fílmica.

En su obra El sentido del cine, Eisenstein afirmaría que el sentido del cine surge de la relación dialéctica de los elementos que lo constituyen (sonido e imagen), lo que algunos denominan el “tercer producto”. No era músico, sino director de cine, y se apoyó en un compositor para dar forma a sus teorías: Sergei Prokofiev. Colaboró con Eisenstein en la película Alexander Nevsky, llevando a cabo el primer intento de hacer corresponder música e imagen de manera integral, buscando generar un producto completo y orgánico.

Mientras que lo habitual en la época era montar la imagen y luego añadir la música, Eisenstein y Prokofiev consideraban más interesante concebir la obra de forma audiovisual desde el inicio, integrando ambos elementos en el proceso creativo para lograr una expresión artística más profunda y unificada.

Entradas relacionadas: