Pioneros del Teatro Moderno: Conceptos y Legado Escénico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el  en 
español con un tamaño de 10,27 KB
Bob Wilson: Innovación y Estética Visual
Bob Wilson es conocido por su trabajo conceptual y sus obras que a menudo comienzan como dibujos. Su enfoque se nutre de diversas fuentes:
Colaboradores y Conceptos Clave
- Mrs. Byrd Hoffman (bailarina, con tartamudez).
 - Raymond Andrews (hijo sordo, con quien exploró la comunicación a través de imágenes y sonidos, desarrollando la idea de la mirada del sordo y el teatro de visiones de Wilson).
 - La Byrd Hoffmann School of Byrds.
 - Christopher Knowles (con problemas neurológicos).
 
Influencias
Personas con Discapacidad: Su trabajo con personas con discapacidad, especialmente con Raymond Andrews, le permitió desarrollar una profunda empatía. De aquí surge el concepto de la pantalla interior (imaginación) y la pantalla exterior (captación de información sensorial).
Danza: La danza le ayudó a superar su propia tartamudez. También fue influenciado por coreógrafas como Martha Graham.
Creadores Escénicos: A diferencia de Stanislavski, Wilson no busca sentimientos en la actuación. Es partidario de la biomecánica y los espacios desnudos (influencia de Meyerhold), así como del Pop Art y la Bauhaus.
Escenografía y Estilo
La escenografía de Wilson busca el color puro, los contrastes y la repetición de imágenes. Explora el sentido del tiempo, movimiento y espacio, siendo la iluminación el elemento más importante. Su objetivo es llevar al público a un lugar desconocido, alejado de la realidad.
La escena se divide en tres ámbitos:
- Narrativo (2)
 - Pictórico (1)
 - Dramático (2)
 
Wilson parte de una idea a la que añade sonido. Sus obras son estáticas, con personajes inexpresivos. Rechaza el gesto realista en favor de la búsqueda de lo original. Concibe el espacio horizontal y el tiempo vertical. El vestuario utiliza colores sin combinación. Hace un uso significativo del silencio y fusiona elementos orientales y occidentales.
Antonin Artaud: El Teatro de la Crueldad
Antonin Artaud, poeta y teórico teatral, tuvo una vida marcada por la intensidad y la búsqueda de nuevas formas de expresión. Desde joven, escribió 14 poemas y sufrió crisis nerviosas, lo que lo llevó a estancias en sanatorios.
Trayectoria y Obras Clave
- Destacó en Art et Action por su interpretación.
 - Funda el Teatro Alfred Jarry, que fracasa en París.
 - Funda el Teatro de la Crueldad, presentando la obra Les Cenci, que solo se mantuvo dos semanas.
 - Viaja a México, convive con los Tarahumaras y experimenta con el peyote. Tras una mejoría, escribe poemas y teatro.
 - Busca la libertad fuera del sanatorio, pero el abuso de sustancias lo lleva a la muerte.
 
Características de su Teatro
- Explora el subconsciente y el inconsciente.
 - Otorga gran importancia a los movimientos, gestos y la voz.
 - Busca la musicalidad de la palabra.
 - Experimenta con sonidos guturales y concibe a los actores como atletas.
 - La escenografía es sencilla, pero el vestuario y la utilería adquieren un significado trascendente.
 - Utiliza la iluminación para unir el escenario y el patio de butacas.
 
El Teatro de la Crueldad
El Teatro de la Crueldad postula la minimización de la palabra en favor del movimiento, el gesto y los sonidos, buscando una ruptura radical con el teatro anterior. Su objetivo es impactar al espectador a un nivel visceral, liberando las fuerzas ocultas del ser humano.
Tadeusz Kantor: La Realidad del Objeto Escénico
Tadeusz Kantor fue un director, escenógrafo y artista polaco cuya obra se caracterizó por la fusión de la vida y el arte, y por una profunda crítica a las convenciones teatrales.
Influencias
- El Constructivismo de Meyerhold.
 - El Surrealismo de Stanisław Ignacy Witkiewicz.
 - Francisco de Goya.
 - Antonin Artaud (por su enfoque burlesco).
 - Adolphe Appia y Edward Gordon Craig, y la Bauhaus (por su geometría e innovación).
 - Marcel Duchamp (concepto de ready-made, sacando objetos de contextos inusuales).
 - Ramón María del Valle-Inclán (por su falta de medida o desmesura).
 - Bruno Schulz (por revelar lo extraordinario en lo ordinario).
 
Características de su Teatro
- Critica tanto el naturalismo como las formas abstractas.
 - Para Kantor, el teatro es realidad, no ilusión.
 - No rompe la cuarta pared; él mismo da pautas a los actores desde ella.
 - Utiliza maniquíes, paraguas y elementos postales (correo) como objetos escénicos recurrentes.
 - Concibe el teatro como un evento, no como un espectáculo.
 - Rechaza las obras clásicas.
 - El actor no es un personaje, sino que debe serse fiel a sí mismo.
 - Entiende el objeto dotado de vida, capaz de transformarse y adquirir nuevos significados.
 
Jerzy Grotowski: La Esencia del Teatro Pobre
Jerzy Grotowski, director y teórico polaco, revolucionó el teatro con su concepto de Teatro Pobre, buscando la esencia de la experiencia teatral.
Características de su Enfoque
- Su concepto de Teatro Pobre se basa en la reducción de lo teatral al encuentro esencial entre el actor y el espectador.
 - Exige la entrega total del actor.
 - Desarrolla una técnica escénica y personal del actor orientada a eliminar las resistencias del organismo.
 - Promueve la búsqueda espiritual, la recuperación del mito (a través de la catarsis), el contacto directo, la moralidad y la exploración de estímulos, impulsos y reacciones.
 - El actor es un ser humano en su totalidad, no un mero intérprete.
 
El Teatro Pobre
El Teatro Pobre postula que la escenografía, el maquillaje, el vestuario, el sonido y la iluminación no son elementos esenciales. Pone un énfasis primordial en el trabajo del actor. Esta austeridad permite al actor experimentar su cuerpo y mostrar sensaciones de manera auténtica, facilitando una conexión más profunda con el espectador.
Peter Brook: La Esencialidad del Espacio Vacío
Peter Brook, influyente director británico, es conocido por su búsqueda de la esencialidad en el teatro y su concepto del Espacio Vacío.
Escenografía y Concepto del Actor
- Se caracteriza por la ausencia de elementos superfluos.
 - Busca la concentración del espectador en el espectáculo y la propuesta escénica, logrando una sensación de esencialidad sin caer en la pobreza.
 - Desea que el espectador imagine los espacios y decorados.
 - El actor es el elemento central, sin el cual su teatro no existe.
 - Concibe la sustancia humana dividida en tres planos: mental, emocional y sensorial, considerando el cuerpo del actor como un elemento perfecto.
 - Sostiene que cuanto más arriesga el actor, más experimenta el vacío por el que circula la vida.
 
Influencias
- Jerzy Grotowski (por su austeridad).
 - Samuel Beckett (por su concepto de teatro sagrado y teatro tosco).
 - Tadeusz Kantor.
 - Antonin Artaud (por el Teatro de la Crueldad).
 - William Shakespeare.
 - El Teatro Isabelino (especialmente por el tratamiento de la estructura del espacio escénico).
 
Peter Brook: La Esencialidad del Espacio Vacío
Peter Brook, influyente director británico, es conocido por su búsqueda de la esencialidad en el teatro y su concepto del Espacio Vacío.
Escenografía y Concepto del Actor
- Se caracteriza por la ausencia de elementos superfluos.
 - Busca la concentración del espectador en el espectáculo y la propuesta escénica, logrando una sensación de esencialidad sin caer en la pobreza.
 - Desea que el espectador imagine los espacios y decorados.
 - El actor es el elemento central, sin el cual su teatro no existe.
 - Concibe la sustancia humana dividida en tres planos: mental, emocional y sensorial, considerando el cuerpo del actor como un elemento perfecto.
 - Sostiene que cuanto más arriesga el actor, más experimenta el vacío por el que circula la vida.
 
Influencias
- Jerzy Grotowski (por su austeridad).
 - Samuel Beckett (por su concepto de teatro sagrado y teatro tosco).
 - Tadeusz Kantor.
 - Antonin Artaud (por el Teatro de la Crueldad).
 - William Shakespeare.
 - El Teatro Isabelino (especialmente por el tratamiento de la estructura del espacio escénico).