Pioneros de la Revolución Científica: Kepler, Galileo y Newton y sus Aportes Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Johannes Kepler (1571-1630)

Nacido en Bohemia, Johannes Kepler estudió en Tubinga, Alemania. Trabajó con Tycho Brahe debido a su situación económica. Influenciado por el neoplatonismo y simpatizante de Copérnico, Kepler obtuvo los datos de Tycho Brahe tras la muerte de este. Se esforzaba por hacer coincidir lo observado con lo calculado, pero se desesperaba al no coincidirle los datos. Una noche, se le ocurrió intentar con una órbita elíptica y, de forma inmediata, todos los datos de Brahe le coincidieron sin margen de error (lo comprobó con la órbita de Marte).

Repitió los cálculos, pues no lo creía, hasta que se dio cuenta de que era una elipse (hoy sabemos que la única órbita que no es elíptica y presenta errores es la de Mercurio; todas las demás coinciden a la perfección).

Le llevó 10 años de su vida hacer coincidir todos los datos. El libro en el que los publicó se llama Astronomia Nova (1609). Después de la publicación de este libro, ningún astrónomo dudó de la centralidad del Sol y de la forma elíptica de las órbitas.

Leyes de Kepler

  • Primera Ley de Kepler: Los planetas describen órbitas elípticas, con el Sol situado en uno de sus focos.
  • Segunda Ley de Kepler: Los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales. Esta ley explica la variación de velocidad de los planetas.
  • Tercera Ley de Kepler: Los cuadrados de los periodos orbitales de los planetas son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores de sus órbitas.

Otras Contribuciones de Kepler

  • Tablas Rudolfinas: Permiten el cálculo de la posición de los planetas en cualquier momento del año.
  • Diarios de Kepler: Un diario en el que documentó la evolución de su investigación y los problemas que le surgían.

Galileo Galilei (1564-1642)

Galileo fue un ingeniero a quien se le pagaba para resolver problemas. Fue jefe de ingenieros militares en Venecia, dedicándose a la fabricación de cañones y barcos. Tuvo problemas con la Iglesia debido a su libre pensamiento.

Dirigió un telescopio hacia el cielo (un tubo con dos lentes: una convergente y otra divergente). Fue el primero en observar el relieve de la Luna y también las lunas de Júpiter. Más tarde, descubrió las fases de Venus y afirmó que estas eran la justificación de que el Sol estuviera en el centro. Puso la observación del cielo al alcance de todos. Después de esto, en las universidades solo se enseñaban las teorías de Kepler.

Galileo también descubrió la trayectoria parabólica, al observar el recorrido de los proyectiles disparados por un cañón. Fue un pensador heliocentrista y descubrió la teoría de la pluriextencia de mundos.

Isaac Newton (Siglos XVII-XVIII)

Isaac Newton dedicó solo entre el 5% y el 10% de su vida a la ciencia. Fue el jefe del Banco de Inglaterra.

Proporcionó la solución al problema de los planetas. Calculó la trayectoria de los planetas y, para ello, desarrolló el cálculo diferencial. Publicó un libro titulado Principios Matemáticos de Filosofía Natural (conocido como Principia Mathematica), a finales del siglo XVII, que explicaba cómo funcionaban el mundo y los planetas, basándose en sus cálculos, los cuales coincidían en un 99%.

Resolvió todos los problemas de la física terrestre, teniendo en cuenta el Almagesto, los Elementos y el De Revolutionibus. Y a partir de ellos, y mediante el método deductivo, resolvió los problemas del mundo con tres leyes:

  • 1. Ley de la inercia: Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que una fuerza externa actúe sobre él.
  • 2. Ley de acción y reacción: Por cada acción hay una reacción igual y opuesta.
  • 3. Ley fundamental de la dinámica (F=m·a): La fuerza neta aplicada sobre un objeto es directamente proporcional a la aceleración que adquiere dicho objeto, siendo la constante de proporcionalidad su masa.

Newton propició el paso a un nuevo paradigma científico.

Entradas relacionadas: