Pioneros de la Restauración Arquitectónica: Legado y Métodos del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

La Restauración Monumental en la Primera Mitad del Siglo XX: Un Debate Transformador

A fines del siglo XIX, Europa fue testigo de un intenso debate que cuestionaba los principios de la restauración propuestos por Viollet-le-Duc. Este debate se centró en los valores históricos y artísticos de los monumentos, con la mayoría de las intervenciones enfocadas en el patrimonio inmueble. Todas estas teorías, que marcan el inicio de la restauración crítica, tuvieron su origen en Italia.

En este contexto, surgieron figuras clave cuyas intervenciones y postulados teóricos definieron el rumbo de la disciplina. Entre ellos, destacamos a Luca Beltrami, cuyas ideas se situaron entre el método de Viollet-le-Duc y las corrientes posteriores; Camillo Boito, quien se alejó definitivamente del discurso de Viollet-le-Duc para formular los primeros preceptos teóricos de la restauración científica; y Gustavo Giovannoni, cuya obra marcó el inicio de la práctica moderna de la restauración.

Luca Beltrami y el Restauro Storico

Luca Beltrami fue una figura polifacética. En sus escritos, encontramos reflexiones profundas sobre la organización de la tutela del patrimonio y sobre las restauraciones realizadas por otros. Su formación se llevó a cabo en Italia, pero su aprendizaje práctico se desarrolló en Francia. Su método se basaba en una doble fase: primero, la investigación histórica exhaustiva y, segundo, el estudio detallado de las técnicas constructivas. Para Beltrami, el restaurador era concebido como un artista recreador.

Principios del Método de Beltrami:

  • Eliminar las superposiciones y añadidos que pudieran dañar o desgastar la integridad arquitectónica y figurativa del monumento. Un ejemplo claro es el caso del Partenón, donde se planteó la visión del edificio como un elemento unitario y original, cuyo valor arquitectónico se veía comprometido por intervenciones posteriores, como la de Bernini.
  • Prohibir las reconstrucciones en aquellos casos donde las destrucciones hubieran causado la pérdida irreversible de la unidad figurativa.
  • Legitimar las reconstrucciones en situaciones específicas, permitiendo completar las partes faltantes para restituir la visión completa del monumento. Estos dos últimos postulados se ejemplifican en su intervención en el Castillo Sforzesco de Milán, que llegó al siglo XIX en ruinas. Beltrami realizó una reconstrucción casi total, incluso inventando la torre de la fachada central basándose en la torre renacentista de Filarete, que había sido destruida. También reconstruyó el Campanile de San Marcos, que se desplomó a principios del siglo XX por su propio peso, reforzando previamente su cimentación.

Camillo Boito y el Restauro Moderno

Camillo Boito, también una figura polifacética, tuvo una participación activa en la Academia de Milán. Sus aportaciones son esenciales para comprender la restauración como una disciplina científica. Participó activamente en los debates de su tiempo, como el de la reconstrucción del Campanile de San Marcos. Sus ideas quedaron plasmadas en el Congreso de Ingenieros y Arquitectos Italianos de 1883.

Boito concebía al restaurador como un creador-archivero, cuya labor debía basarse en datos fiables y documentados. Sus restauraciones en arquitectura, a las que denominó "cuestiones prácticas de las bellas artes", respetaban los añadidos históricos y legitimaban la restauración dentro de los límites de la conservación estricta, siempre respetando el carácter monumental de la obra. Aunque su teoría tuvo una gran influencia en teóricos posteriores, no se adecuó completamente a la magnitud de los destrozos causados por las Guerras Mundiales.

Boito defendía que, para intervenir en los monumentos, se debían tener en cuenta dos principios fundamentales:

  • Intervención estricta: Una acción restringida que debe ceñirse a los límites impuestos por la “autenticidad” del monumento.
  • Discriminación moderna de los añadidos: Para ello, es preciso esforzarse al máximo por conservar el viejo aspecto artístico y pintoresco del monumento. Además, es fundamental que las integraciones, si son indispensables, y los añadidos, si no se pueden evitar, muestren claramente no ser obras antiguas, sino obras contemporáneas.

Un ejemplo de su intervención es en la Basílica de San Antonio de Padua, donde eliminó intervenciones barrocas y creó un nuevo altar, insertando esculturas de Donatello.

Gustavo Giovannoni: La Síntesis de la Restauración Monumental

Gustavo Giovannoni aglutina el pensamiento de la restauración monumental del siglo XX. Partiendo de las ideas desarrolladas por Boito, las perfeccionó y las insertó en un método científico riguroso. Defendió el equilibrio en las intervenciones desde un punto de vista tanto histórico como estético.

Su obra clave, Restauri dei monumenti, se estructura en tres partes principales:

  • Historia analítica de los monumentos
  • Documentos directos e indirectos
  • Teoría de la restauración arquitectónica
  • Práctica de la restauración (5 tipos):
    • Consolidación
    • Recomposición o anastilosis
    • Liberación
    • Complemento
    • Innovación

Entradas relacionadas: