Pioneros de la Psicología Moderna: Contribuciones de Spearman y G. Stanley Hall
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Charles Spearman (1863-1945): La Teoría Factorial de la Inteligencia
Charles Spearman se doctoró en 1907 en Leipzig, bajo la dirección de Wilhelm Wundt. Su interés principal era crear una psicología correlacional objetiva que evitara el subjetivismo de la introspección. Se apoyó en los trabajos de Karl Pearson (1857-1936), colaborador de Francis Galton, con quien fundó la revista Biometrika. En esta publicación, se desarrollaron pruebas para medir diferentes rasgos mentales y se sentaron las bases matemáticas para predecir aptitudes.
Spearman aplicó sus conocimientos estadísticos en el desarrollo de pruebas de inteligencia. En sus investigaciones con niños, encontró correlaciones significativas entre pruebas de discriminación sensorial y de inteligencia. Esto lo llevó a postular la idea de que la discriminación sensorial estaba relacionada con una inteligencia general que interviene en todas las tareas y que podía medirse con la escala Binet.
En 1904, completó su teoría sobre la prueba y medida de la asociación entre dos variables, proponiendo un método factorial para el estudio de la inteligencia que postulaba la existencia de dos factores principales:
Los Factores de la Inteligencia según Spearman
- Factor General (Factor G): Común a todas las pruebas, representa la capacidad general del córtex y del sistema nervioso, activándose al realizar cualquier tarea intelectual.
- Factores Específicos (Factores S): Distintos en cada prueba, no correlacionan con el Factor G y son una función del grupo de neuronas que intervienen en cada tarea intelectual concreta.
En 1927, en su obra Las habilidades del hombre, Spearman añadió la existencia de Factores Grupales. Estos factores son comunes a varios factores específicos, como el factor verbal (común a vocabulario, sinónimos y analogías), e intervienen en tareas concretas.
G. Stanley Hall (1844-1924): Pionero de la Psicología Americana y su Institucionalización
G. Stanley Hall fue otro de los grandes pioneros de la psicología americana. Mientras William James era más teórico, Hall se destacó por su enfoque discursivo y su rol como fundador de instituciones. Hall trabajó en psicología educativa y creó una psicología genética, preocupada por entender el desarrollo animal y humano, así como todos los problemas derivados de la adaptación. Se interesó profundamente por la psicología infantil y la pedagogía.
Fue el primer americano en trabajar en el laboratorio de psicología de Wundt en Leipzig. En 1883, creó un laboratorio de investigación psicológica en la Universidad Johns Hopkins, a diferencia del de James, que era principalmente docente. Fue el primero en escribir una tesis doctoral en EE. UU. sobre un tema psicológico.
En 1892, organizó la fundación de la Asociación Americana de Psicología (APA), siendo nombrado su primer presidente.
Contribuciones Editoriales y Fundaciones
- Fundó el American Journal of Psychology en 1887, la primera revista psicológica en EE. UU.
- Fundó Pedagogical Seminary en 1891, que más tarde se transformaría en el Journal of Genetic Psychology en 1927.
- Creó el Journal of Race Development en 1910, que evolucionó a Journal of International Relations, luego a Foreign Affairs.
- Fundó el Journal of Applied Psychology en 1915.
Hall también se dedicó a la psicología evolutiva, interesándose particularmente en la etapa de la adolescencia. Para Hall, la adolescencia es un período de profundos cambios que rompe el equilibrio logrado en la etapa anterior. Se caracteriza por la inseguridad y los miedos, pero es fundamental para el desarrollo de los factores que propician la madurez. La conciencia, según Hall, unifica el organismo.
Comparó los diferentes estados psicológicos individuales por edades y estableció sus famosas curvas de crecimiento, las cuales expresan la relación del sujeto con su medio, reguladas por los principios del placer y el dolor. Estos principios, a su vez, inhiben toda conducta excepto la apropiada.