Pioneros de la genética: de Mendel a Johannsen
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 16,63 KB
Gregor Mendel
Nacimiento: 20 de julio de 1822. Heinzendort (Austria)
Fallecimiento: 6 de enero de 1884
Campo: Genética e historia universal
Conocido por: Descubrimiento de las leyes de la genética
Universidad: Universidad de Viena
Hugo de Vries
Nacimiento: 16 de febrero de 1848. Haarlem (Holanda)
Fallecimiento: 21 de mayo de 1935 (Lunteren)
Campo: Profesor, botánico, genetista
Nacionalidad: Neerlandés
Fue un botánico neerlandés, uno de los primeros genetistas. Es uno de los tres biólogos, junto a Carl Correns y Erich von Tschermak, que en 1900 redescubrieron las leyes fundamentales de la genética publicadas primero por Gregor Mendel en 1866.
Se formó en las universidades de Leiden, Heidelberg y Wurzburg. Fue nombrado profesor de Botánica de la Universidad de Ámsterdam en 1878. Inició su trabajo investigador abordando diversos problemas de la fisiología vegetal, como el flujo de sustancias desde y hacia el protoplasma, o la orientación del crecimiento de las plantas. Destacó en esta etapa por sus aportaciones a la comprensión de la ósmosis, y se le debe el concepto y el término de isotónico. Como ayudante de Van't Hoff, ayudó a sentar las bases de la teoría de las soluciones ideales.
Carl Correns
Fecha de nacimiento: 10 de septiembre de 1864. Múnich (Alemania)
Fecha de la muerte: 14 de febrero de 1933. Berlín (Alemania)
Educación: Universidad de Tubinga, Universidad de Múnich
Campo: Biólogo, genetista y botánico
Fue un biólogo, genetista y botánico alemán. Junto a Erich von Tschermak y Hugo de Vries, redescubren, a comienzos del siglo XX, las leyes de Mendel. Huérfano de madre, se cría con su tía en Suiza. Ingresa, en 1885, a la Universidad de Múnich, estudiando botánica, química y física. El botánico Karl Wilhelm von Nägeli (1817-1891), que venía trabajando con las hipótesis del monje Gregor Mendel, se interesa por Correns. Al tiempo, Correns se casa con la hija de Nägeli.
En 1892, comienza sus estudios sobre las plantas, y al mismo tiempo es Jefe de Trabajos Prácticos en la Universidad. En 1900, publica sus resultados, en función de las leyes de la herencia de Mendel.
Descubrió los genes alelos con herencia intermedia al cruzar dos variedades de la planta Dondiego de noche.
Karl Nageli
Fecha de nacimiento: 27 de marzo de 1817. Kilchberg (Suiza)
Fecha de la muerte: 10 de mayo de 1891. Múnich (Alemania)
Educación: Universidad de Ginebra, Universidad de Zúrich
Campo: Botánico.
Conocido por: Cromosomas
Fue un investigador de botánica suizo que descubrió los cromosomas en el siglo XIX.
Dentro de sus investigaciones describió el proceso de la división celular con la exactitud no paralela, lo cual registró como "cytoblast transitorio" y fueron, de hecho, cromosomas. Concibió el proceso de evolución de Darwin y Lamarck, y puede ser considerado como anticipado al concepto posterior de mutación. También caracterizó y describió muchas algas unicelulares e investigó el proceso de ósmosis.
Erich Von Tschermak
Fecha de nacimiento: 15 de noviembre de 1871. Viena (Austria)
Fecha de la muerte: 11 de octubre de 1962. Viena (Austria)
Educación: Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg
Campo: Biólogo, botánico, agrónomo, genetista.
Fue un biólogo, botánico, genetista y agrónomo austríaco, descubridor de las Leyes de Mendel de manera independiente de los otros dos científicos Hugo de Vries y Carl Correns. Von Tschermak publicó sus hallazgos en junio de 1900.
Tschermak era nieto del profesor que enseñó botánica en Viena a Gregor Mendel.
William Bateson
Fecha de nacimiento: 8 de agosto de 1861. Whitby (Reino Unido)
Fecha de la muerte: 8 de febrero de 1926. Merton (Reino Unido)
Padres: William Bateson y Beatrice
Hijos: Gregory Bateson, John Bateson, Martin Bateson
Educación: Saint John's College, Rugby School, Universidad de Cambridge
Campo: Biólogo y genetista
Fue un biólogo y genetista inglés, uno de los redescubridores del trabajo de Mendel, razón por la que es considerado uno de los fundadores de la genética humana.
Bateson fue muy crítico con la concepción exclusivamente cromosómica de la herencia y defendió una teoría saltacionista de la evolución, en oposición a la teoría de Darwin de la evolución por medio de la selección natural.
Sugirió por primera vez el término genética para la ciencia de la herencia y de la variación. También creó los términos homocigoto, heterocigoto, alelomorfo (más tarde abreviado a alelo) y epistático.
Wilhelm Johannsen
Fecha de nacimiento: 3 de febrero de 1857. Elsinor (Dinamarca)
Fecha de la muerte: 11 de noviembre de 1927. Copenhague (Dinamarca)
Educación: Universidad de Copenhague
Campo: Botánico, genetista, fisiólogo vegetal.
Fue un botánico, genetista, fisiólogo vegetal danés. Trabajó para el Instituto agrícola de Copenhague antes de convertirse en catedrático de agricultura en la universidad de la ciudad. En 1909 acuñó el término gen (a partir del griego "que origina") como abreviatura de la palabra pangen, acuñada por Hugo de Vries en 1889. También acuñó las palabras "genotipo" y "fenotipo" en 1911.
Reginald Punnett
Fecha de nacimiento: 20 de junio de 1875. Tonbridge (Reino Unido)
Fecha de la muerte: 3 de enero de 1967. Old Cleeve (Reino Unido)
Educación: Clifton College, Gonville y Caius College, Universidad de Cambridge
Campo: Genetista
En la Universidad de Cambridge, inicialmente estudió Medicina, pero se graduó en Zoología en 1898. Fue un importante genetista británico y uno de los padres de la herencia genética.
Con William Bateson, Punnett ayudó al establecimiento de la genética como una nueva ciencia en Cambridge. Juntos descubrieron el fenómeno de ligamiento, una auténtica excepción a las leyes de Mendel.
A Punnett se le debe el honor de haber creado el cuadro de Punnett, una herramienta genética aún empleada hoy en día para predecir las proporciones de los genotipos y fenotipos de la descendencia.
Obra de William Bateson
Variación vs. Morfología
Bateson se formó en la tradición de la morfología evolucionista inaugurada en Gran Bretaña por Thomas Huxley, Ray Lankester y Francis Balfour, realizando su tesis sobre la embriología de Balanoglossus. La semejanza entre el desarrollo del colon de Balanoglossus y Ascidiae convirtió a este género en un grupo esencial para comprender el origen de los vertebrados. No obstante, a partir de 1885 comenzó a ser cada vez más escéptico ante esta corriente, criticando los excesos especulativos de muchas reconstrucciones filogenéticas. A partir de entonces, se dedicó al estudio de la variación. Bateson ejemplifica, así, la actitud general de una generación de naturalistas insatisfecha ante la falta de rigor de las reconstituciones filogenéticas.
Bateson realizó grandes aportaciones a la terminología biológica actual: el término genética, la denominación de los factores mendelianos como alelomorfos, y los conceptos de homocigoto y heterocigoto.
Saltacionismo
Junto con William Brooks, Bateson dudaba de que la selección natural pudiese explicar la especiación. En su libro Materials for the study of variation, Bateson recopiló una gran cantidad de datos sobre variaciones discontinuas que, en su opinión, podrían constituir los pasos necesarios para la especiación, frente a lo postulado por el gradualismo darwiniano.
Bateson fue uno de los líderes de la escuela "mendelista", entonces asociada con el saltacionismo y enfrentada a la escuela de los biométricos, liderada por Weldon y Karl Pearson.
Para fundamentar su creencia en el carácter discontinuo del cambio evolutivo, Bateson defendió una teoría vibratoria de la herencia que, en su opinión, daba mejor cuenta de los saltos evolutivos.
Teratología
Bateson estudió con especial atención las transformaciones relacionadas con el número de partes de un organismo y con los reemplazos de órganos. En este contexto, acuñó el término homeosis para definir la adquisición por parte de un órgano de características propias de otro órgano. Se trataba, en su opinión, de un concepto más apropiado para entender las homologías, frente a los métodos anatómicos y embriológicos tradicionales.
Bateson investigó sistemáticamente todas las variaciones de monstruosidades naturales para comprender las modalidades de la evolución.