Pioneros y Evolución del Cartelismo Español: Un Legado Visual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Figuras Clave del Cartelismo Español

José Morell: Síntesis y Precedente

José Morell se había formado en Sevilla antes de establecerse en Barcelona, y se convirtió en uno de los mejores cartelistas de los años 30 y 40. Obviamente, el grado de exigencia crítica de una y otra década era en España abismal, según se refiriera a antes o después de la Guerra Civil. El grado magistral de síntesis que lograba en sus variadísimas obras lo sitúa como brillantísimo epílogo del cartelismo artístico y, al mismo tiempo, como precedente conceptual del cartelismo arquitectónico. Un periodista lo definió así en un artículo: «Hoy casi todo el mundo, con un cepillo y un aerógrafo, hace 'morells'».

Amado Oliver: Innovación y Transición

Amado Oliver se trasladó a Madrid a los catorce años y trabajó en Helios y Floralia, llegando a ser director artístico de Publicitas, para volver a Helios y Stentor después de la Guerra Civil. Desde esa perspectiva publicitaria, realizó carteles personalísimos, con un asombroso poder sintético en el concepto y tratamiento de la imagen que le valieron innumerables premios. Otros de sus trabajos en publicidad antes de la Guerra Civil fueron en Floralia y en la agencia Publicitas, como director de arte. Es después de la Guerra Civil cuando su trabajo se desvincula del bando republicano y se centra más en el ámbito publicitario. Oliver trabajó en numerosas ocasiones en colaboración con otros artistas de la época, como J. Briones. Tras la Guerra Civil, es conocido que Amado Oliver formó parte de la agencia Stentor, y su última parada conocida en el ámbito publicitario es el regreso a la agencia Helios.

El Cartelismo Arquitectónico en España: Años Cruciales

Para el desarrollo del cartel en España, los años veinte y treinta son cruciales. Por una parte, se produce la penetración de los estilos elaborados por las vanguardias gráficas, fotográficas y cartelísticas europeas (especialmente las de Alemania y la nueva Rusia soviética), y por otra, se desarrolla un estilo sucesor del Modernismo: el Noucentisme, que practicaron ilustradores y cartelistas mediterráneos muy significativos, menos artísticos y más militantes del feliz ideal teórico que divulgaba con pasión racional Eugenio D'Ors. La mezcla de estas dos corrientes creó curiosas especies, y aunque no pueda hablarse de un cartelismo geométrico ni tipográfico radical (como se planteó en la Bauhaus y en los grupos de la Nueva Objetividad). El figurativismo pictórico se estilizó, así como los fondos y la tipografía, adquiriendo una envergadura formal y compositiva nueva ayudándose de la fotografía, el aerógrafo y el tiralíneas.

Francesc d'Assís Galí: Arquitectura y Pedagogía en el Cartel

Francesc d'Assís Galí es quizás el más conceptualmente arquitectónico de nuestros cartelistas. Y no es extraño que así sea, si consideramos que estudió arquitectura. Destacó enormemente como pedagogo desde la dirección de su celebérrima Escola d'Art, fundada en 1906. El programa que impartía en su escuela era antimodernista, con una idea central de la forma mediterránea griega y florentina, mitad campesina y mitad marinera, y con un concepto plástico semi-cubista y una paleta cargada de alegría fauve. También en sus carteles expresó la esencia de su programa docente, visible ya en el que consiguió el primer premio del concurso convocado por Coñac Barbier en 1926.

Entradas relacionadas: