Pioneros y Escuelas Fundamentales en la Historia de la Educación Física

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)

Pestalozzi siempre estuvo muy preocupado por el mejoramiento de la enseñanza. Elaboró principios didácticos generales con base psicológica, tales como:

  • Ir de lo conocido a lo desconocido.
  • Elevar los conocimientos primarios a los superiores.
  • Utilizar la intuición y la práctica.

Johann Guts Muths (1759-1839)

Conocido como el padre de la gimnasia pedagógica moderna, Guts Muths fue el primero en comprender la necesidad de que la Educación Física se practicase de acuerdo con las leyes fisiológicas y los conocimientos de anatomía, concibiendo el movimiento de forma natural. Clasificó los ejercicios atendiendo a sus efectos sobre el organismo.

La Corriente Inglesa

Una de sus contribuciones de mayor relevancia fue la educación del movimiento.

Las dos figuras más destacadas de la corriente inglesa fueron Thomas Arnold y Archibald McLaren.

Thomas Arnold

Promovió el concepto de fair play (juego limpio) y un estilo de vida activo y saludable a través del deporte.

Archibald McLaren

McLaren enfatizó la importancia de un enfoque científico en la Educación Física. Algunos principios asociados a esta corriente o a su evolución son:

  • Los programas de Educación Física deben priorizar la agilidad y la destreza sobre la mera fortaleza.
  • A través del movimiento corporal o actividad física se pueden controlar y aliviar las tensiones, el nerviosismo, las preocupaciones y los efectos del trabajo arduo.
  • Los ejercicios recreativos, evidentes en los juegos y deportes, no son suficientes por sí solos para los jóvenes en desarrollo.
  • La Educación Física es crucial para el crecimiento y desarrollo óptimo.
  • Todo deportista debe entrenar tanto física como mentalmente.
  • La mente y el cuerpo representan una sola unidad en los seres humanos y se apoyan mutuamente (son interdependientes).
  • El ejercicio debe llevarse a cabo de una manera progresiva.
  • Los ejercicios deben adaptarse según las aptitudes físicas de cada persona.
  • La Educación Física debe formar parte del currículo general de toda institución académica.

La Escuela Alemana

Figuras destacadas: Johann Basedow, Johann Christoph Friedrich Guts Muths, Friedrich Ludwig Jahn y Adolph Spiess.

Johann Basedow

Propuso la inclusión de niños de todas las clases sociales en la educación física.

Johann Christoph Friedrich Guts Muths

Tuvo gran influencia en el establecimiento de la Educación Física como asignatura académica en su época. (Nota: Guts Muths ya fue mencionado individualmente; aquí se reitera su pertenencia a la Escuela Alemana).

Friedrich Ludwig Jahn

No se centró en cuestiones metodológicas como la progresión o la dosificación adecuadas. Promovía juegos que desarrollaban la capacidad de sufrimiento y el espíritu de combate.

Adolph Spiess

  • Implantó un programa de gimnasia donde los estudiantes participaban durante dos horas continuas, tres veces por semana.
  • Sostenía que el programa de Educación Física debía poseer el mismo nivel de importancia que otras disciplinas académicas.
  • Recalcaba que la Educación Física debía ser un requisito para todos los estudiantes.

La Escuela Sueca

Caracterizada por un enfoque analítico del movimiento. Sus principales exponentes fueron Per Henrik Ling (padre) y Hjalmar Ling (hijo).

Per Henrik Ling

Dividió la gimnasia en cuatro ramas:

  • Pedagógica
  • Militar
  • Médica
  • Estética

Hjalmar Ling

Desarrolló y sistematizó las tablas gimnásticas, basándose en el trabajo de su padre.

La Escuela Francesa

Con un marcado carácter militar, su figura más representativa fue Francisco Amorós y Ondeano.

Francisco Amorós y Ondeano

Su método se convirtió en el fundamento de la gimnasia moderna. Sin embargo, se criticó que descuidó la progresión biológica y mostró una excesiva preocupación por los ejercicios de fuerza, agilidad, etc., en detrimento de otros aspectos.

Sistemas Característicos de las Escuelas

  • Escuela Sueca: Sistema analítico
  • Escuela Alemana: Sistema rítmico
  • Escuela Francesa: Sistema natural (aunque también con fuerte componente militar y de aparatos)
  • Escuela Inglesa: Sistema deportivo

Movimientos Gimnásticos Europeos del Siglo XX

Movimiento del Centro (Alemania, Austria, Suiza)

  • Émile Jaques-Dalcroze: Creador de la Euritmia o Gimnasia Rítmica.
  • Rudolf Bode: Impulsor de la gimnasia moderna (expresiva).
  • Karl Gaulhofer y Margarete Streicher: Desarrolladores de la gimnasia natural austriaca.

Movimiento del Norte (Península Escandinava)

  • Elli Björkstén: Iniciadora de la gimnasia femenina moderna en Finlandia, enfocada en la expresión y el movimiento natural.
  • Niels Bukh: Creador de la "gimnasia primitiva" danesa, caracterizada por el ritmo, la plástica y la vivacidad.
  • Maja Carlquist: Promotora de la gimnasia sueca y la movilidad, con énfasis en la postura y la gracia.
  • Ernst Idla: Estonio, desarrolló un sistema de gimnasia basado en la economía del esfuerzo y el principio de la tensión mínima.
  • Johannes Lindhard: Fisiólogo danés, realizó importantes aportaciones a la fisiología del ejercicio.
  • J. G. Thulin: Sueco, creador de los "ejercicios en forma de juego" y los "cuentos gimnásticos" para niños.

Movimiento del Oeste (Francia)

Enfoque científico técnico-pedagógico.

  • Georges Demeny: Defensor de una Educación Física científica. Sostenía que la gimnasia debía ser funcional y basarse en las leyes de la fisiología y la mecánica.
  • Philippe Tissié: Médico que promovió la Educación Física con fines terapéuticos y educativos, destacando por la jerarquización de los ejercicios.
  • Georges Hébert: Creador del "Método Natural", que busca el desarrollo físico integral a través de ejercicios basados en gestos naturales del ser humano. Organizó la sesión de entrenamiento en tres partes.

Otras Escuelas y Sistemas Relevantes

Además de las mencionadas, es importante reconocer la influencia de otras corrientes y sistemas, como:

  • La Escuela Americana, con sus propias figuras y enfoques derivados y adaptados de las escuelas europeas, así como innovaciones propias.
  • Las escuelas gimnásticas desarrolladas en países del Este de Europa, como en China y la antigua URSS, con sus particulares énfasis en la disciplina, la preparación deportiva de alto rendimiento y la gimnasia masiva.

Entradas relacionadas: