Pioneros de la Educación Infantil en España: El Legado de Pablo Montesinos y las Escuelas de Párvulos del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Pablo Montesinos y las Primeras Escuelas de Párvulos en España

La aparición de las escuelas de párvulos y la de las escuelas normales son las dos principales innovaciones del siglo XIX en cuanto a instituciones que van a incorporarse al sistema escolar. Giner de los Ríos recomendaba que el personal de la enseñanza debía estar cualificado en cuanto a su formación y no por su selección. La primera escuela de párvulos en España educaba a niños y niñas, pero además de la formación de los propios maestros, también las primeras instituciones ayudaban a la mujer trabajadora a adentrarse en el mundo laboral industrial. En 1838 se ponía en funcionamiento la primera escuela gracias a la Sociedad Encargada de Propagar y Mejorar la Educación del Pueblo (SEPMEP).

La Escuela "Amiga": Un Modelo Educativo Temprano

Las escuelas de párvulos surgieron como consecuencia de una alteración profunda del tipo de economía y el paso de la sociedad rural y agrícola a la industrial. Este tipo de escuelas particulares, conocidas como "Escuelas Amigas", estaban regidas por una señora que, por un pequeño estipendio, recogía a niñas (generalmente de 3 a 8 años), enseñándoles tablas, oraciones religiosas y a coser, además de enseñarles a leer y escribir (también a algún niño).

Pablo Montesinos: El Educador Nacional y su Visión de Modernización

En los primeros años del siglo XIX, España sufrió dos periodos políticos de carácter dictatorial. Pablo Montesinos y Cáceres, figura central de este movimiento, emigró a Inglaterra. A su vuelta, puso los extraordinarios conocimientos adquiridos en Europa al servicio de la modernización, el fortalecimiento y la liberación de España; de este modo, se entregó a la educación del pueblo.

Biografía y Compromiso Social de Montesinos

Médico de profesión y de formación, su segunda vocación fue la de "educador del pueblo". En 1834, Montesinos detectó rápidamente el retraso secular de los españoles en la agricultura, la industria y las libertades cívicas, lo que le obligó moralmente a entregarse a la causa. Desde ese momento hasta su fallecimiento en 1849, ocupó diversos puestos como miembro de la SEPMEP. Este autor es considerado una figura clave como antecesor del regeneracionismo español.

La Sociedad Encargada de Propagar y Mejorar la Educación del Pueblo (SEPMEP)

El tipo de escuela de párvulos que Montesinos puso en marcha en España sobrevivió hasta finales del siglo XIX. La creación de una sociedad independiente, conocida como la Sociedad Encargada de Propagar y Mejorar la Educación del Pueblo (SEPMEP), fue fundamental. Muchos exiliados notaron a su vuelta un retraso cultural, industrial y social en España, insistiendo en que debía arreglarse mediante la reforma educativa en general y la difusión de las escuelas de párvulos. Montesinos recomendó la difusión de su obra Manual para futuros maestros de párvulos (también conocido como Manual para los maestros de escuelas de párvulos).

Las principales aportaciones de la SEPMEP fueron:

  • La creación de las primeras escuelas de párvulos en España.
  • La promoción de la pedagogía como ciencia necesaria para la educación de los párvulos.
  • Una extensa campaña para la concienciación sobre la educación del pueblo.

Entradas relacionadas: