Pioneros del Diseño Gráfico en España: Legado e Influencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 38,75 KB

Daniel Gil

Nace en 1930. Se dedica especialmente al diseño editorial, trabaja para Alianza Editorial. Va a revolucionar el mundo de las portadas de los libros desde la elección del papel de estas. Son obras de bolsillo que Alianza Editorial lanza en 1963. Las cubiertas no son duras y las obras tienen un precio no muy alto. El prestigio de Gil se debe en gran parte a la pulcra labor desarrollada al servicio de un objeto de consumo muy particular como es el libro y a la calidad gráfica que ha logrado mejorar título a título, sobrepasando ya los mil libros. En sus cubiertas, las imágenes aparentan hablar. Son acordes con el texto, aparentan anunciar el contenido de los libros. También realizó algunos carteles, pero lo más destacable en él es su aportación al diseño editorial. El reconocimiento de Gil se produce en los años 80, cuando se le concede una medalla de bronce en la IX Bienal de Artes Gráficas. Entre sus obras destacan la portada para la novela “El Castillo” de Kafka, donde crea imágenes acordes con el texto, juega con la 'K' de Kafka y la 'K' hace como muralla de un castillo tras la que se esconde un personaje misterioso. También diseñó la portada para la novela “Tristana” de Benito Pérez Galdós. Es una fotografía realista, es una selección de una parte que se convierte en una naturaleza muerta. También hizo fotomontaje y un cartel de cine de los años 90 que es una especie de caleidoscopio.

Yves Zimmermann

Nacido en Suiza en 1917, profesionalmente empieza su carrera en Nueva York y trabaja como diseñador gráfico con el arquitecto Ulrix Franzen. Se incorpora a la empresa Geigy Chemical Corporation, que le destinará en 1961 a Barcelona como director de arte y desde entonces vivirá allí. En Barcelona se estimula ante la pobreza del diseño y trabaja como profesor en la escuela Elisava y más tarde en la escuela Eina, lo que pone de manifiesto su preparación para la pedagogía del diseño. En 1968 abre su propio estudio. Entre 1975 y 1988 forma parte de la sociedad Diseño Integral, creada por el prestigioso diseñador industrial André Ricard, con quien colabora el trabajo para la empresa Puig casi desde que llega a España. Desde 1989 funciona como Zimmermann Asociados. En 1995 recibió el Premio Nacional de Diseño y en 1999 se le concede el Premio Aster de Comunicación. Cultivó la imagen corporativa, el packaging como Danone (los primeros Danones los diseña él) y el diseño industrial. Trabajó también para las editoriales Gustavo Gili y Plaza Janés. También realizó una excelente labor en Industrias Gráficas Casamajó diseñando la imagen corporativa de la empresa.

América Sánchez

Nació en Buenos Aires en 1939. Se llama así en atención a su madre. Su nombre es Juan Carlos Pérez Sánchez. Fue diseñador gráfico, fotógrafo y pedagogo de la imagen. En 1965 llegó a Barcelona, donde trabaja como freelance. Un año después establece su propio estudio de diseño y se especializa en identidad corporativa de empresas y de instituciones y en identificaciones gráficas para exposiciones y convocatorias especiales. Realizó el logotipo de la escuela de diseño Eina, que es un hexágono o cubo, según se interprete, como figura plana o volumétrica. Simboliza en las caras las tres especialidades que se desarrollaban en la escuela, que eran: diseño industrial, diseño gráfico y diseño de interiores. Además, las tres barras de cada cara podían simbolizar los tres grupos de asignaturas que constituían entonces el programa: asignaturas formativas, asignaturas informativas y asignaturas comunicativas. Por su labor ha recibido varios galardones, entre los que sobresale el Premio Nacional de Diseño de 1992.

La elección de Barcelona como sede de los Juegos Olímpicos de 1992 sirvió al diseño para disponer de un logotipo provisional. Triunfó la obra de América Sánchez. Es una acusadísima forma oval de la cartela y debido a ello popularmente se la designaba como “el palillo”, ya que recordaba la silueta de un mondadientes de madera. En un nuevo concurso convocado en 1988 para elegir la imagen definitiva, resultó ganador Josep Maria Trias, nacido en Barcelona en 1948. América Sánchez diseñó también el símbolo gráfico de la sala de fiestas KGB de Barcelona.

Carles Rolando

Nació en Buenos Aires en 1933. Licenciado en Económicas. Se estableció en Barcelona en 1968. Tiene una larguísima lista de clientes que le acreditan como un auténtico experto en el diseño de imagen corporativa y el packaging. Trabajó para la cadena mallorquina de calzado Camper, diseñando rótulos y anuncios. Diseñó anuncios para la leche Ram y la línea de productos alimenticios y de hogar para la cooperativa vasca Eroski en 1989; también la imagen de identidad corporativa para la Expo 92 de Sevilla.

Óscar Mariné

Nace en Madrid en 1951. Es autodidacta, confía en el talento tanto como desconfía de las escuelas de diseño, en las que la profesión se enseña mediante cursos por ordenador: “Poner el instrumento técnico antes que el desarrollo del talento personal, enseñar a dominar una herramienta en vez de estimular la curiosidad es poner la carreta antes que los bueyes”. Su labor ha sido premiada con galardones tan significativos como los Hispanic Creative Awards. También fue seleccionado por el American Institute of Graphic Arts y también ha sido reconocido por prestigiosas publicaciones internacionales como Affixe, Tempus y Graphics. Trabajó para España y Norteamérica desde sus estudios de Madrid y Nueva York, en los que participan diseñadores, arquitectos y escritores. Sus trabajos abarcan diversos campos como identidad corporativa, gráfica editorial y cartelismo, siendo esto último lo que le ha hecho más popular, ya que diseñó la mayoría de los carteles de los conciertos de pop y rock que venían a Madrid. Con ellos inauguró un estilo muy personal, aunque comprometido con las necesidades comunicativas de sus clientes.

Agencias de Publicidad y Diseño

Contrapunto

Una de las agencias de publicidad de estos tiempos es Contrapunto, que nació en 1974 y contó con los talentos asociados de Teófilo Marcos, Ramón Sarro y José Luis Zamorano principalmente. Apostaron por la creatividad entendida como elaboración de propuestas profundamente originales, singulares que diferenciaran de verdad un producto. Su primer éxito llegó con su primer cliente, La Langosta Riazor, al que siguieron los de las campañas para el Banco Urquijo, el Cuponazo de la ONCE, la perrita Pippin, ITV, el Póntelo, Pónselo. Editó también la revista Cuadernos de Contrapunto.

Landor Associates

Por otro lado, vamos a considerar a los diseñadores más interesados en el aspecto comercial, en la eficacia comercial, que en cuestiones estéticas. Entre ellos destaca Walter Landor, que comenzó en 1941 como diseñador independiente en San Francisco y que acabó en la empresa Landor Associates. En 1964 Landor compra un viejo transbordador que convirtió en oficina flotante y el negocio no paró de crecer. Trabaja a escala internacional, utiliza una técnica muy curiosa a partir de los 70: adquiere de los principiantes gran cantidad de diseños por precios muy asequibles y él y sus colaboradores los mejoran y les ponen su firma. Crearán imágenes atractivas y sugerentes de gran éxito, aluden sobre todo al mundo hippie, un mundo de ensoñación, colorista y pacifista. Realiza las imágenes de las grandes líneas aéreas desde Alitalia hasta las de Hawái o Tailandia. Llegó a España en 1978 para hacer la imagen de Iberia y también el logotipo de La Caixa en 1982. Una de sus obras con más éxito la extrajo de un tapiz de Miró.

Daniel Nebot

Nació en 1953 en la localidad castellonense de Barracas. Fue Premio Nacional de Diseño 1995. Es de formación autodidacta. En noviembre de 1984 fundó el grupo La Nave, integrado por varios diseñadores entre los que destacan Paco Bascuñán y Naxo Lavernia. Este grupo reivindica un nuevo modo de trabajar colectivamente desde cada una de las individualidades, una idea que siempre ha sintonizado con su talante. Él dice que “el acto de creación es individual, íntimo, reflexivo y esto difícilmente puede ser compartido, pero en cambio su desarrollo es tarea de equipo, de complementación, de controversia”. Antes de la fundación de La Nave, había sido miembro fundador de los grupos NUE (1973) y ENEBECE (1981). Su actitud frente al diseño es dialogante y rigurosa. Ha trabajado en el campo del diseño gráfico industrial y en investigación visual. El trabajo es la regla básica de su actuación, sabe que sin horas no hay inspiración. Ha recibido multitud de premios y en Japón, quizás por esa suavidad minimalista que poseen sus obras, su trabajo ha triunfado. Su idea de que el pensamiento y la cultura lo envuelven todo, le ha llevado a diseñar desde portaminas para la empresa japonesa Tombow, hasta unos zapatos para el fabricante valenciano Snipe. En 1986 el flamante equipo La Nave, hoy desaparecido o disgregado, se ocupó de la señalización turística de las 28 salidas de la autopista A-7 a su paso por la Comunidad Valenciana. También este equipo realizó el símbolo gráfico del Jardín Botánico de Valencia. El estilo de la señalización de la autopista anteriormente dicha tiene un estilo posmoderno, hoy es uno de los diseños más originales de señalización vial, que no ha tenido continuación en la España de las autonomías.

Isidro Ferrer

Nació en Madrid, pero se afincó en Huesca. Llega al mundo del diseño de una manera un tanto inesperada. Él estudió Arte Dramático y Escenografía. Tuvo un accidente en una gira que le aparta de los escenarios y del que tardará en reponerse varios meses. Estuvo actuando como miembro de varias compañías teatrales aragonesas entre 1983 y 1987. Su primera incursión en el mundo del diseño tiene lugar en el rotativo El Heraldo de Aragón, donde trabaja como ilustrador en 1988. Al año siguiente trabaja en Barcelona en el estudio del grafista Peret, quien ejercerá una influencia poderosa y saludable en el conjunto de la posterior obra de Ferrer. En 1990 funda en Zaragoza el estudio de diseño Camaleón junto con otros profesionales. Su labor empieza a despuntar públicamente. Es distinguido con el primer premio de diseño gráfico de Jóvenes Noticias, en 1991, organizado por la revista ARDI. Más tarde recibe el encargo del montaje del espacio dedicado a Goya en el Pabellón Aragonés de la Expo '92 y su libro “El Vuelo de la Razón” es galardonado por el Ministerio de Cultura en 1993. A partir de entonces realiza trabajos de gran notoriedad y difusión, desde su propio estudio de Huesca, en 1996. Sus trabajos se reparten entre el cartelismo, el diseño editorial, la ilustración y también la dirección artística de numerosas exposiciones. También hace diseños para el diario El País y para las editoriales Alfaguara y Santillana. También diseñó la imagen gráfica del centenario de Luis Buñuel y también para la Duodécima Feria de Teatro de Aragón de 1998.

Isidro Ferrer es uno de los diseñadores gráficos más valiosos del actual panorama artístico español. Ha recibido varios premios por su labor como ilustrador y grafista, entre ellos un tercer premio en el XXII Festival Internacional de Carteles de Chaumont (Francia) y un premio Promax Oro de animación para TV Canadá.

Peret (Pedro Torrent)

Pedro Torrent, conocido como Peret, nace en Barcelona en 1945. Es ilustrador y diseñador de proyección internacional. Su obra se incluye en las formas gráficas más elementales y funcionales como la geometría y la pictografía. Tiene una depurada calidad técnica, ya se trate de carteles, logotipos, marcas o pictogramas. Su estilo se inspira en el constructivismo soviético, en Mondrian, Paul Klee, Picasso o en las pinturas primitivas del sur de Argelia (Tassili). Su personalidad es ecléctica y se expresa a través de la apariencia de otros. Peret dice: “Los diseñadores deben copiar, que no es lo mismo que plagiar”. Estudia a los grandes, ha aprendido de mil maestros y aprovechado su obra de forma sobresaliente. Peret y su obra son singulares, crea con finalidades culturales, se recrea en estilos primitivos y africanos y en formas abstractas históricas con un aspecto novedoso, lleno de ironía y de humor. Empezó a trabajar en el diseño a los 20 años, se perfeccionó en París, desde 1970 a 1976, trabajó como director artístico de Delpire-Advico. Colaboró con ilustraciones en las revistas Marie Claire y L’Express y en grandes empresas como Air France y Citroën. Con la democracia regresó a España en 1977. Colaboró como ilustrador en la revista Playboy, peregrinó por las agencias de publicidad hasta que triunfó con la reducción del rostro de Tintín a las formas esenciales del círculo, triángulo y cuadrado en blanco y negro sobre un fondo amarillo con toques de azul y rojo. La Fundación Miró le encargó la creación de Hergé para el montaje de la exposición Tintín en Barcelona, donde Peret dejó ver su talento y sus múltiples e internacionales conexiones con los profesionales del diseño y de la ilustración. Trabajó para instituciones democráticas renovadas como el Ayuntamiento de Barcelona y en La Vanguardia con dibujos para el suplemento dominical. El diseño gráfico comercial ha trabajado para comercios y cadenas de establecimientos como Nito. Los diseños de Peret han sido reclamados por la oferta joven y yuppie, desde alfombras de Marieta y cerámicas Bidasoa a restaurantes de moda como El Mordisco del Real Club Náutico o pubs de moda.

Alberto Corazón

La llegada de este autor al mundo del diseño se produce en 1965. Él nació en Madrid en 1942. Antes de dedicarse al diseño había cursado estudios de Económicas y había impartido clases de Antropología. En 1965, como freelance, se adentra en el diseño de portadas de libros para editoriales y también se dedica al cartelismo, que le reportaría importantes premios como el que le concedió el Art Directors Club de Nueva York, por su cartel “100 Años de Soledad”. Este era el primer premio que se otorgaba a un diseñador español. Estos trabajos se acompañan de una profunda reflexión teórica que encuentra su vehículo de expresión en su propia editorial “Alberto Corazón Editor”, fundada en 1973. En 1975 nace Investigación Gráfica S.A., creada para abordar una especialidad incipiente (nueva): la del diseño de identidad corporativa. El carácter pionero de esta empresa y la envergadura de muchos de sus proyectos, especialmente los desarrollados para instituciones, explican la repercusión posterior de la misma en la forma de entender esta disciplina del diseño en España.

Sus trabajos para el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo y el de Cultura, para la Junta de Andalucía o para la Comunidad de La Rioja, resultan claves en la configuración visual de nuestra sociedad a partir de los años 80. Durante los años siguientes, Alberto Corazón prosigue en su variada línea creativa que abarca: el diseño del producto, el mobiliario urbano, la señalética, el diseño editorial, etc. Pero es de nuevo en los programas de imagen de identidad donde su labor alcanza una mayor difusión, así lo prueban las gráficas de la ONCE, de Paradores de Turismo, del Grupo INI, de Cercanías de Renfe y de los Ministerios de Sanidad y Transportes. En 1989 se le concedió el Premio Nacional de Diseño. Son años en los que Alberto Corazón no ha descuidado su trabajo al frente de diversas asociaciones profesionales ni tampoco su vocación pedagógica, en sus numerosos libros y artículos, en cursos y conferencias. Su último trabajo ha sido el cartel para la Feria del Libro de Madrid de 2011.

Javier Mariscal

Nace en Valencia en 1950, hijo de burgueses. Se marcha a Barcelona a principios de los 70 para cursar estudios de diseño en la escuela Elisava, pero no le gustó y no terminó sus estudios. Primero trabajó en los tebeos con referencias a la cultura underground del cómic minoritario y para adultos “Los Garriris”, donde ya crea un mundo propio. Poco a poco fue ampliando el panorama y se dedica también a la publicidad y también se introduce en el terreno del diseño industrial. En poco tiempo se va a embarcar en el mundo de la ilustración, del diseño textil, de interiores y de mobiliario. Sus diseños reflejan su postura vital (ante la vida) un tanto irónica, infantil, alejado de la disciplina académica. Sus propuestas son sorprendentes y atractivas, aparentemente ingenuas, fáciles, pero son producto de un análisis y de una investigación muy profundos, están muy elaborados, pero mantienen el aspecto de la espontaneidad. Tiene una gran producción y una fuerte personalidad que le lleva a participar con uno de los grupos de diseño industrial más importantes de los años 70 y 80: el grupo Memphis, establecido en Italia. El Centro Pompidou le organizó una exposición, al igual que la Lonja de Valencia y otra exposición en un barco anclado en el puerto de Barcelona. Hace la mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona, que concibe no solo como un personaje bidimensional, sino que también crea una imagen tridimensional. También realiza la tipografía con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona; las letras crean un alfabeto con edificios de Barcelona. También diseñó una camiseta con la palabra Barcelona que divide en tres sílabas: “Bar” (que hace referencia a la cultura del bar), “Cel” (que hace referencia al cielo), y “Ona” (que hace referencia a “ola”).

Junto con Peret, diseñó el cartel electoral de Pascual Maragall, donde se aprecia frescura, ingenuidad, proximidad y mucho atractivo, y el cartel de los Derechos Humanos. También diseñó una bolsa de papel para un comercio Vimçcom.

Es el humorista gráfico más popular de la creciente cultura española del diseño. Desde los años 80 es el diseñador de mayor proyección internacional.


Daniel Gil

Nace en 1930. Se dedica especialmente al diseño editorial, trabaja para Alianza Editorial. Va a revolucionar el mundo de las portadas de los libros desde la elección del papel de estas. Son obras de bolsillo que Alianza Editorial lanza en 1963. Las cubiertas no son duras y las obras tienen un precio no muy alto. El prestigio de Gil se debe en gran parte a la pulcra labor desarrollada al servicio de un objeto de consumo muy particular como es el libro y a la calidad gráfica que ha logrado mejorar título a título, sobrepasando ya los mil libros. En sus cubiertas, las imágenes aparentan hablar. Son acordes con el texto, aparentan anunciar el contenido de los libros. También realizó algunos carteles, pero lo más destacable en él es su aportación al diseño editorial. El reconocimiento de Gil se produce en los años 80, cuando se le concede una medalla de bronce en la IX Bienal de Artes Gráficas. Entre sus obras destacan la portada para la novela “El Castillo” de Kafka, donde crea imágenes acordes con el texto, juega con la 'K' de Kafka y la 'K' hace como muralla de un castillo tras la que se esconde un personaje misterioso. También diseñó la portada para la novela “Tristana” de Benito Pérez Galdós. Es una fotografía realista, es una selección de una parte que se convierte en una naturaleza muerta. También hizo fotomontaje y un cartel de cine de los años 90 que es una especie de caleidoscopio.


Yves Zimmermann

Nacido en Suiza en 1917, profesionalmente empieza su carrera en Nueva York y trabaja como diseñador gráfico con el arquitecto Ulrix Franzen. Se incorpora a la empresa Geigy Chemical Corporation, que le destinará en 1961 a Barcelona como director de arte y desde entonces vivirá allí. En Barcelona se estimula ante la pobreza del diseño y trabaja como profesor en la escuela Elisava y más tarde en la escuela Eina, lo que pone de manifiesto su preparación para la pedagogía del diseño. En 1968 abre su propio estudio. Entre 1975 y 1988 forma parte de la sociedad Diseño Integral, creada por el prestigioso diseñador industrial André Ricard, con quien colabora el trabajo para la empresa Puig casi desde que llega a España. Desde 1989 funciona como Zimmermann Asociados. En 1995 recibió el Premio Nacional de Diseño y en 1999 se le concede el Premio Aster de Comunicación. Cultivó la imagen corporativa, el packaging como Danone (los primeros Danones los diseña él) y el diseño industrial. Trabajó también para las editoriales Gustavo Gili y Plaza Janés. También realizó una excelente labor en Industrias Gráficas Casamajó diseñando la imagen corporativa de la empresa.

América Sánchez

Nació en Buenos Aires en 1939. Se llama así en atención a su madre. Su nombre es Juan Carlos Pérez Sánchez. Fue diseñador gráfico, fotógrafo y pedagogo de la imagen. En 1965 llegó a Barcelona, donde trabaja como freelance. Un año después establece su propio estudio de diseño y se especializa en identidad corporativa de empresas y de instituciones y en identificaciones gráficas para exposiciones y convocatorias especiales. Realizó el logotipo de la escuela de diseño Eina, que es un hexágono o cubo, según se interprete, como figura plana o volumétrica. Simboliza en las caras las tres especialidades que se desarrollaban en la escuela, que eran: diseño industrial, diseño gráfico y diseño de interiores. Además, las tres barras de cada cara podían simbolizar los tres grupos de asignaturas que constituían entonces el programa: asignaturas formativas, asignaturas informativas y asignaturas comunicativas. Por su labor ha recibido varios galardones, entre los que sobresale el Premio Nacional de Diseño de 1992.

La elección de Barcelona como sede de los Juegos Olímpicos de 1992 sirvió al diseño para disponer de un logotipo provisional. Triunfó la obra de América Sánchez. Es una acusadísima forma oval de la cartela y debido a ello popularmente se la designaba como “el palillo”, ya que recordaba la silueta de un mondadientes de madera. En un nuevo concurso convocado en 1988 para elegir la imagen definitiva, resultó ganador Josep Maria Trias, nacido en Barcelona en 1948. América Sánchez diseñó también el símbolo gráfico de la sala de fiestas KGB de Barcelona.

Carles Rolando

Nació en Buenos Aires en 1933. Licenciado en Económicas. Se estableció en Barcelona en 1968. Tiene una larguísima lista de clientes que le acreditan como un auténtico experto en el diseño de imagen corporativa y el packaging. Trabajó para la cadena mallorquina de calzado Camper, diseñando rótulos y anuncios. Diseñó anuncios para la leche Ram y la línea de productos alimenticios y de hogar para la cooperativa vasca Eroski en 1989; también la imagen de identidad corporativa para la Expo 92 de Sevilla.

Óscar Mariné

Nace en Madrid en 1951. Es autodidacta, confía en el talento tanto como desconfía de las escuelas de diseño, en las que la profesión se enseña mediante cursos por ordenador: “Poner el instrumento técnico antes que el desarrollo del talento personal, enseñar a dominar una herramienta en vez de estimular la curiosidad es poner la carreta antes que los bueyes”. Su labor ha sido premiada con galardones tan significativos como los Hispanic Creative Awards. También fue seleccionado por el American Institute of Graphic Arts y también ha sido reconocido por prestigiosas publicaciones internacionales como Affixe, Tempus y Graphics. Trabajó para España y Norteamérica desde sus estudios de Madrid y Nueva York, en los que participan diseñadores, arquitectos y escritores. Sus trabajos abarcan diversos campos como identidad corporativa, gráfica editorial y cartelismo, siendo esto último lo que le ha hecho más popular, ya que diseñó la mayoría de los carteles de los conciertos de pop y rock que venían a Madrid. Con ellos inauguró un estilo muy personal, aunque comprometido con las necesidades comunicativas de sus clientes.

Agencias de Publicidad y Diseño

Contrapunto

Una de las agencias de publicidad de estos tiempos es Contrapunto, que nació en 1974 y contó con los talentos asociados de Teófilo Marcos, Ramón Sarro y José Luis Zamorano principalmente. Apostaron por la creatividad entendida como elaboración de propuestas profundamente originales, singulares que diferenciaran de verdad un producto. Su primer éxito llegó con su primer cliente, La Langosta Riazor, al que siguieron los de las campañas para el Banco Urquijo, el Cuponazo de la ONCE, la perrita Pippin, ITV, el Póntelo, Pónselo. Editó también la revista Cuadernos de Contrapunto.

Landor Associates

Por otro lado, vamos a considerar a los diseñadores más interesados en el aspecto comercial, en la eficacia comercial, que en cuestiones estéticas. Entre ellos destaca Walter Landor, que comenzó en 1941 como diseñador independiente en San Francisco y que acabó en la empresa Landor Associates. En 1964 Landor compra un viejo transbordador que convirtió en oficina flotante y el negocio no paró de crecer. Trabaja a escala internacional, utiliza una técnica muy curiosa a partir de los 70: adquiere de los principiantes gran cantidad de diseños por precios muy asequibles y él y sus colaboradores los mejoran y les ponen su firma. Crearán imágenes atractivas y sugerentes de gran éxito, aluden sobre todo al mundo hippie, un mundo de ensoñación, colorista y pacifista. Realiza las imágenes de las grandes líneas aéreas desde Alitalia hasta las de Hawái o Tailandia. Llegó a España en 1978 para hacer la imagen de Iberia y también el logotipo de La Caixa en 1982. Una de sus obras con más éxito la extrajo de un tapiz de Miró.

Daniel Nebot

Nació en 1953 en la localidad castellonense de Barracas. Fue Premio Nacional de Diseño 1995. Es de formación autodidacta. En noviembre de 1984 fundó el grupo La Nave, integrado por varios diseñadores entre los que destacan Paco Bascuñán y Naxo Lavernia. Este grupo reivindica un nuevo modo de trabajar colectivamente desde cada una de las individualidades, una idea que siempre ha sintonizado con su talante. Él dice que “el acto de creación es individual, íntimo, reflexivo y esto difícilmente puede ser compartido, pero en cambio su desarrollo es tarea de equipo, de complementación, de controversia”. Antes de la fundación de La Nave, había sido miembro fundador de los grupos NUE (1973) y ENEBECE (1981). Su actitud frente al diseño es dialogante y rigurosa. Ha trabajado en el campo del diseño gráfico industrial y en investigación visual. El trabajo es la regla básica de su actuación, sabe que sin horas no hay inspiración. Ha recibido multitud de premios y en Japón, quizás por esa suavidad minimalista que poseen sus obras, su trabajo ha triunfado. Su idea de que el pensamiento y la cultura lo envuelven todo, le ha llevado a diseñar desde portaminas para la empresa japonesa Tombow, hasta unos zapatos para el fabricante valenciano Snipe. En 1986 el flamante equipo La Nave, hoy desaparecido o disgregado, se ocupó de la señalización turística de las 28 salidas de la autopista A-7 a su paso por la Comunidad Valenciana. También este equipo realizó el símbolo gráfico del Jardín Botánico de Valencia. El estilo de la señalización de la autopista anteriormente dicha tiene un estilo posmoderno, hoy es uno de los diseños más originales de señalización vial, que no ha tenido continuación en la España de las autonomías.

Isidro Ferrer

Nació en Madrid, pero se afincó en Huesca. Llega al mundo del diseño de una manera un tanto inesperada. Él estudió Arte Dramático y Escenografía. Tuvo un accidente en una gira que le aparta de los escenarios y del que tardará en reponerse varios meses. Estuvo actuando como miembro de varias compañías teatrales aragonesas entre 1983 y 1987. Su primera incursión en el mundo del diseño tiene lugar en el rotativo El Heraldo de Aragón, donde trabaja como ilustrador en 1988. Al año siguiente trabaja en Barcelona en el estudio del grafista Peret, quien ejercerá una influencia poderosa y saludable en el conjunto de la posterior obra de Ferrer. En 1990 funda en Zaragoza el estudio de diseño Camaleón junto con otros profesionales. Su labor empieza a despuntar públicamente. Es distinguido con el primer premio de diseño gráfico de Jóvenes Noticias, en 1991, organizado por la revista ARDI. Más tarde recibe el encargo del montaje del espacio dedicado a Goya en el Pabellón Aragonés de la Expo '92 y su libro “El Vuelo de la Razón” es galardonado por el Ministerio de Cultura en 1993. A partir de entonces realiza trabajos de gran notoriedad y difusión, desde su propio estudio de Huesca, en 1996. Sus trabajos se reparten entre el cartelismo, el diseño editorial, la ilustración y también la dirección artística de numerosas exposiciones. También hace diseños para el diario El País y para las editoriales Alfaguara y Santillana. También diseñó la imagen gráfica del centenario de Luis Buñuel y también para la Duodécima Feria de Teatro de Aragón de 1998.

Isidro Ferrer es uno de los diseñadores gráficos más valiosos del actual panorama artístico español. Ha recibido varios premios por su labor como ilustrador y grafista, entre ellos un tercer premio en el XXII Festival Internacional de Carteles de Chaumont (Francia) y un premio Promax Oro de animación para TV Canadá.

Peret (Pedro Torrent)

Pedro Torrent, conocido como Peret, nace en Barcelona en 1945. Es ilustrador y diseñador de proyección internacional. Su obra se incluye en las formas gráficas más elementales y funcionales como la geometría y la pictografía. Tiene una depurada calidad técnica, ya se trate de carteles, logotipos, marcas o pictogramas. Su estilo se inspira en el constructivismo soviético, en Mondrian, Paul Klee, Picasso o en las pinturas primitivas del sur de Argelia (Tassili). Su personalidad es ecléctica y se expresa a través de la apariencia de otros. Peret dice: “Los diseñadores deben copiar, que no es lo mismo que plagiar”. Estudia a los grandes, ha aprendido de mil maestros y aprovechado su obra de forma sobresaliente. Peret y su obra son singulares, crea con finalidades culturales, se recrea en estilos primitivos y africanos y en formas abstractas históricas con un aspecto novedoso, lleno de ironía y de humor. Empezó a trabajar en el diseño a los 20 años, se perfeccionó en París, desde 1970 a 1976, trabajó como director artístico de Delpire-Advico. Colaboró con ilustraciones en las revistas Marie Claire y L’Express y en grandes empresas como Air France y Citroën. Con la democracia regresó a España en 1977. Colaboró como ilustrador en la revista Playboy, peregrinó por las agencias de publicidad hasta que triunfó con la reducción del rostro de Tintín a las formas esenciales del círculo, triángulo y cuadrado en blanco y negro sobre un fondo amarillo con toques de azul y rojo. La Fundación Miró le encargó la creación de Hergé para el montaje de la exposición Tintín en Barcelona, donde Peret dejó ver su talento y sus múltiples e internacionales conexiones con los profesionales del diseño y de la ilustración. Trabajó para instituciones democráticas renovadas como el Ayuntamiento de Barcelona y en La Vanguardia con dibujos para el suplemento dominical. El diseño gráfico comercial ha trabajado para comercios y cadenas de establecimientos como Nito. Los diseños de Peret han sido reclamados por la oferta joven y yuppie, desde alfombras de Marieta y cerámicas Bidasoa a restaurantes de moda como El Mordisco del Real Club Náutico o pubs de moda.

Alberto Corazón

La llegada de este autor al mundo del diseño se produce en 1965. Él nació en Madrid en 1942. Antes de dedicarse al diseño había cursado estudios de Económicas y había impartido clases de Antropología. En 1965, como freelance, se adentra en el diseño de portadas de libros para editoriales y también se dedica al cartelismo, que le reportaría importantes premios como el que le concedió el Art Directors Club de Nueva York, por su cartel “100 Años de Soledad”. Este era el primer premio que se otorgaba a un diseñador español. Estos trabajos se acompañan de una profunda reflexión teórica que encuentra su vehículo de expresión en su propia editorial “Alberto Corazón Editor”, fundada en 1973. En 1975 nace Investigación Gráfica S.A., creada para abordar una especialidad incipiente (nueva): la del diseño de identidad corporativa. El carácter pionero de esta empresa y la envergadura de muchos de sus proyectos, especialmente los desarrollados para instituciones, explican la repercusión posterior de la misma en la forma de entender esta disciplina del diseño en España.

Sus trabajos para el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo y el de Cultura, para la Junta de Andalucía o para la Comunidad de La Rioja, resultan claves en la configuración visual de nuestra sociedad a partir de los años 80. Durante los años siguientes, Alberto Corazón prosigue en su variada línea creativa que abarca: el diseño del producto, el mobiliario urbano, la señalética, el diseño editorial, etc. Pero es de nuevo en los programas de imagen de identidad donde su labor alcanza una mayor difusión, así lo prueban las gráficas de la ONCE, de Paradores de Turismo, del Grupo INI, de Cercanías de Renfe y de los Ministerios de Sanidad y Transportes. En 1989 se le concedió el Premio Nacional de Diseño. Son años en los que Alberto Corazón no ha descuidado su trabajo al frente de diversas asociaciones profesionales ni tampoco su vocación pedagógica, en sus numerosos libros y artículos, en cursos y conferencias. Su último trabajo ha sido el cartel para la Feria del Libro de Madrid de 2011.

Javier Mariscal

Nace en Valencia en 1950, hijo de burgueses. Se marcha a Barcelona a principios de los 70 para cursar estudios de diseño en la escuela Elisava, pero no le gustó y no terminó sus estudios. Primero trabajó en los tebeos con referencias a la cultura underground del cómic minoritario y para adultos “Los Garriris”, donde ya crea un mundo propio. Poco a poco fue ampliando el panorama y se dedica también a la publicidad y también se introduce en el terreno del diseño industrial. En poco tiempo se va a embarcar en el mundo de la ilustración, del diseño textil, de interiores y de mobiliario. Sus diseños reflejan su postura vital (ante la vida) un tanto irónica, infantil, alejado de la disciplina académica. Sus propuestas son sorprendentes y atractivas, aparentemente ingenuas, fáciles, pero son producto de un análisis y de una investigación muy profundos, están muy elaborados, pero mantienen el aspecto de la espontaneidad. Tiene una gran producción y una fuerte personalidad que le lleva a participar con uno de los grupos de diseño industrial más importantes de los años 70 y 80: el grupo Memphis, establecido en Italia. El Centro Pompidou le organizó una exposición, al igual que la Lonja de Valencia y otra exposición en un barco anclado en el puerto de Barcelona. Hace la mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona, que concibe no solo como un personaje bidimensional, sino que también crea una imagen tridimensional. También realiza la tipografía con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona; las letras crean un alfabeto con edificios de Barcelona. También diseñó una camiseta con la palabra Barcelona que divide en tres sílabas: “Bar” (que hace referencia a la cultura del bar), “Cel” (que hace referencia al cielo), y “Ona” (que hace referencia a “ola”).

Junto con Peret, diseñó el cartel electoral de Pascual Maragall, donde se aprecia frescura, ingenuidad, proximidad y mucho atractivo, y el cartel de los Derechos Humanos. También diseñó una bolsa de papel para un comercio Vimçcom.

Es el humorista gráfico más popular de la creciente cultura española del diseño. Desde los años 80 es el diseñador de mayor proyección internacional.

Entradas relacionadas: