Pioneros y Corrientes Fundamentales de la Psicología Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,56 KB
Este documento explora las contribuciones de figuras clave y las principales corrientes de pensamiento que moldearon la psicología moderna, desde el funcionalismo hasta los albores del conductismo y la psicología comparada.
James Mark Baldwin: La Perspectiva Genética y el Funcionalismo
- Perspectiva Genética: Baldwin abordó la "perspectiva genética" entendida como génesis (origen y desarrollo), no en el sentido de genes biológicos. Fue un psicólogo funcionalista.
- Actividad Psicológica: Posee una lógica propia, explicable a través de un desarrollo secuencial. Va desde funciones simples (reflejos, percepción) a complejas (reflexión, pensamiento). Estas no se reducen a las simples, sino que implican transformaciones y novedades, resultando en una adaptación condicionada.
- Desenvolvimiento de Funciones Psicológicas: A diferencia de Brentano, quien se enfocaba en las causas fisiológicas de los procesos psíquicos, Baldwin se centró en el desenvolvimiento de las funciones psicológicas, influenciado por el funcionalismo de William James y Théodule Ribot, y el evolucionismo. Su interés en la ontogénesis se vio impulsado por la observación de su hija Helen, afirmando que "los niños tienen una relación directa con el medio ambiente".
- Dinamogénesis: Concepto que describe cómo los contenidos mentales se convierten en acciones. Pierre Janet lo utilizó para explicar fenómenos psicopatológicos, la sugestión y la hipnosis.
- Reacción Circular: La dinamogénesis no es un principio estático. Se repite hasta que satisface una necesidad. Las acciones van ganando en complejidad y se repiten con variaciones (orientadas al objeto).
- La Imitación: El Yo se forma socialmente a través de la imitación, que es una copia activa y una versión social de la Reacción Circular. El sujeto imita y busca una acción (herencia social).
- La Selección Orgánica: La ontogénesis repercute en la filogénesis. Las habilidades que el individuo recibe de sus mayores le permiten sobrevivir y modificar el entorno (comportamiento), y se transmiten por imitación.
John Dewey: Pragmatismo y el Concepto del Arco Reflejo
- Influencias: Pragmatista, influido por el evolucionismo Darwiniano y las ideas de Kant, Hegel y William James.
- Crítica al "Arco Reflejo": Criticó el "concepto de arco reflejo en psicología" que postulaba una relación estímulo-respuesta o sensación-movimiento. Para Dewey, el comportamiento no se basa en respuestas automáticas a estímulos recibidos pasivamente. Estímulo y respuesta no existen independientemente; solo pueden distinguirse a posteriori, no son primarias, sino dimensiones de una función. Lo que se asimila es el estímulo, que al repetirse se transforma en respuesta.
- El Arco Reflejo como Circuito Funcional: El arco reflejo es un circuito o circunferencia cuyos extremos se unen. No es un reflejo pasivo, sino funcional. Estímulo y respuesta se identifican como estímulo (cuando es relevante) o respuesta (incluye propósito).
- Estructura Tripartita del Comportamiento:
- Instintos: Comportamiento heredado.
- Hábitos: Comportamientos aprendidos.
- Inteligencia: Consciencia ante situaciones, cuando los hábitos ya no sirven.
- Individuo y Sociedad: Su tema central fue la armonía entre el individuo y la sociedad, buscando evitar el "individualismo" (de Herbert Spencer). Las relaciones con otros son fundamentales para un "nuevo individualismo", donde el Yo se forma a través de la interacción social.
Mary Whiton Calkins: La Psicología del Yo
- Funcionalista: Psicóloga funcionalista, se centró en la psicología del Yo.
- Perspectiva Teórica: Influenciada por James y Baldwin, consideraba que lo definitorio de la vida psíquica es la vivencia del Yo (self).
- Reconciliación: Buscó la "reconciliación" entre el funcionalismo y el estructuralismo (que estudiaba los elementos básicos de la conciencia).
- Fiabilidad de la Introspección: Afirmó: "Ningún introspeccionista negará la dificultad o fiabilidad de la introspección. Es un bumerán que volverá a las ciencias naturales y a la psicología; las ciencias físicas deben describir sus fenómenos."
George Herbert Mead: Padre del Interaccionismo Simbólico
- Psicología Social: Considerado el padre del interaccionismo simbólico. Sostenía que las relaciones sociales y el comportamiento humano deben entenderse por el significado que se da a las cosas y a la conducta de los demás.
- Interacción Sujeto-Ambiente: Sujeto y ambiente se modifican mutuamente. Instintos y hábitos actúan en coordinación con la inteligencia.
- El Acto: Para la psicología, el acto explica la interacción entre el sujeto y el grupo social. La acción se fija en el comportamiento, desde un punto de vista mecanicista, lo que él llamó "conductismo social".
- Conciencia o inteligencia (acto) son selectivos.
- Estímulo y respuesta (actos) no existen por sí mismos.
- El Gesto: Acción que funciona como estímulo para la acción de otro sujeto, de forma objetiva.
- Lenguaje y Pensamiento: Los gestos se interiorizan, y el sentido del Yo procede del exterior.
- El Otro Generalizado: Conjunto de disposiciones funcionales de sujetos en los que uno se refleja. Las acciones del sujeto están ligadas a objetos que son invitaciones a la acción. Equivale a la comunidad del individuo (conjunto de actitudes) que este hace suyas. Es el principio de armonización entre individuo y sociedad: la democracia.
Arland Deyett Weeks: Psicología del Ciudadano y Progresismo Americano
- Contexto: Enmarcado en el Progresismo americano, impulsado por figuras como Theodore Roosevelt (republicano) y Woodrow Wilson (demócrata).
- Reformas Progresistas: Incluían la regulación de la jornada laboral, el trabajo infantil, el derecho a la huelga y la educación pública.
- Crítica al Capitalismo: Los progresistas se oponían al Capitalismo y la "cuestión social".
- Psicología de la Ciudadanía: Dewey y Arland D. Weeks fueron figuras clave en el desarrollo de una psicología de la ciudadanía.
La Psicología Comparada: Del Darwinismo al Conductismo Animal
La psicología comparada, influenciada por el darwinismo en el Reino Unido, exploró la relación entre evolución y psicología (funcionalismo). Buscaba definir niveles (estructuras orgánicas y funciones) y entender las actividades psicológicas como actividades o procesos (funciones).
George J. Romanes: Pionero y el Antropomorfismo
- Método: Su trabajo sobre el comportamiento animal y la "inteligencia animal" se basaba en observaciones anecdóticas de la vida cotidiana, lo que a menudo caía en el antropomorfismo.
- Antropomorfismo Moderado: Frans De Waal propuso un "antropomorfismo moderado" para conjeturar procesos psicológicos en animales, basado en una relación práctica con ellos.
C. Lloyd Morgan: El Canon de la Parsimonia
- Discípulo de Romanes: Desarrolló diseños experimentales para el estudio del comportamiento animal (metodológico).
- Ensayo y Error: Explicó el comportamiento animal como un proceso ciego (puesta a prueba y corrección de hábitos) desde una perspectiva teórica.
- Principio de Parsimonia Conceptual (Canon de Morgan): "No interpretar una acción como resultado del ejercicio psíquico superior si puede ser explicada por uno inferior de la escala psicológica."
- Interpretación Funcional: Esta versión mecanicista y funcionalista (ensayos = tanteos) depende de los propósitos. La interpretación es funcional. El Ensayo-Error (E-E) representa una inteligencia práctica entre estímulo-respuesta, no era racional, y progresaba de menor a mayor complejidad.
Jacques Loeb: El Tropismo y la Biología Científica
- Tropismo: Explicó el comportamiento animal (organismos inferiores) como movimientos automáticos y estereotipados de plantas por estímulos físicos. Los microorganismos actúan por tropismo.
- Visión Científica: Sostenía que "fenómenos vitales no explicados en físico-química" y que la "vida social y ética [debían estar] asentadas por bases científicas y normas de conducta de la biología científica".
- Experimentos con Paramecios: Observó que los paramecios realizaban diferentes movimientos, y los exitosos se repetían más (tenían memoria).
Robert M. Yerkes: Padre de la Primatología
- Psicología Comparada de Primates: Considerado el padre de la primatología y la psicología comparada de primates.
- Funciones Complejas en Animales: Estudió funciones complejas en animales, como relacionar imágenes y juicios simples.
- Transición: El funcionalismo (1896) dio paso al conductismo y la psicología cognitiva. La psicología comparada evolucionó hacia la psicología animal conductista.
Edward L. Thorndike: Funcionalismo y los Albores del Conductismo
- Funcionalista y Mecanicista: Funcionalista que abrió el camino al conductismo (John Watson). Propuso una ley general que explica toda actividad psicológica, funcionando al margen de la actividad del sujeto.
- Investigación con Gatos: Realizó investigaciones en gatos utilizando "cajas problema" o "rompecabezas" para observar si aprendían inteligentemente o por Ensayo-Error.
- Conexionista: Su teoría se basó en la "ley del efecto" (movimientos que siguen a la satisfacción están más conectados y se repiten; el "éxito del comportamiento accidental" queda fijado) y la "ley del ejercicio". Se centró en el instinto y el hábito, en situaciones artificiales.
- Legado: Su trabajo fue fundamental para el conductismo, cuyo "Manifiesto Conductista" de John B. Watson es plural.