Pioneros del Cine: La Creación del Lenguaje Audiovisual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Los Inicios del Lenguaje Cinematográfico: De Méliès a Griffith

Georges Méliès: El Mago del Cine

A partir de 1905, el cine comenzó a incluir pequeñas narraciones. Si bien Edison y los hermanos Lumière empezaron a filmar breves historias con cámara fija y sin movimientos, fue con la llegada de Georges Méliès cuando nació el cine como espectáculo. Méliès introdujo un cine narrativo y, por primera vez, un elemento crucial: el montaje.

Méliès intentó comprar un cinematógrafo a los Lumière, pero ante su negativa, adquirió un aparato similar en Inglaterra. Posteriormente, construyó el primer estudio cinematográfico de Europa. Trasladó el mundo teatral y narrativo a sus filmaciones, combinando la imagen con elementos del mundo del circo y la música. Desarrolló el concepto de montaje y fue pionero en la introducción de los primeros efectos especiales y trucajes:

  • Trucajes fotográficos
  • Sobreimpresiones
  • Fundidos
  • Desapariciones
  • Sustituciones

Sus películas, llenas de fantasía y magia, como las célebres Viaje a la Luna (1902) y A la conquista del Polo (1912), cautivaron inicialmente al público. Sin embargo, Méliès no supo evolucionar y repitió las mismas fórmulas durante años, lo que provocó que, poco a poco, el público perdiera interés en su obra.

La Escuela de Brighton y Edwin S. Porter: Experimentación y Narrativa

La Escuela de Brighton, formada por fotógrafos como G.A. Smith, James Williamson y Alfred Collins, entre otros, comenzó a experimentar con el medio cinematográfico. Empezaron a dotar a sus creaciones de un lenguaje diferente al heredado de Méliès. Gracias a ellos, surgieron conceptos fundamentales para la narrativa audiovisual:

  • La planificación cinematográfica: dividir el espacio escénico en diferentes planos con una finalidad narrativa.
  • El montaje paralelo: mostrar acciones que ocurren simultáneamente en lugares distintos.
  • El uso del plano/contraplano: alternar planos para mostrar interacciones o diferentes puntos de vista (por ejemplo, plano general seguido de planos cortos).

Otro pionero clave fue el estadounidense Edwin S. Porter, quien perfeccionó y popularizó el montaje paralelo en películas como Asalto y robo de un tren (1903). Este periodo marcó el inicio de los géneros cinematográficos, destacando las primeras películas de aventuras y westerns.

David Wark Griffith: El Padre del Cine Moderno

En la década de 1910, el cine primitivo evolucionó hacia un lenguaje propio e independiente. Una figura fundamental en esta transformación fue David Wark Griffith, considerado por muchos como el padre del cine moderno. Fue el primero en realizar grandes producciones que utilizaban varios rollos de película, superando la limitación del cortometraje.

Griffith consolidó y expandió el uso de diversas técnicas narrativas y expresivas:

  • Utilización de toda la gama de tipos de planos (general, americano, medio, primer plano, plano detalle) con intenciones dramáticas.
  • Dominio del ritmo cinematográfico mediante el montaje, manipulando la percepción del tiempo (comprimiendo o alargando la duración de las acciones).
  • Uso sistemático del montaje paralelo para crear tensión y relacionar historias.
  • Variación dinámica del emplazamiento y el ángulo de la cámara.
  • Incorporación del flashback (salto atrás en el tiempo) como recurso narrativo.

Logró dotar de una profundidad psicológica sin precedentes a sus personajes, destacando el uso expresivo del primer plano para mostrar emociones íntimas. Para Griffith, el montaje era el instrumento más poderoso y esencial del cine. Sus obras más influyentes, aunque también controvertidas, incluyen El nacimiento de una nación (1915), Intolerancia (1916) y Lirios rotos (1919).

El impacto de Griffith fue internacional. Su trabajo influyó notablemente en los jóvenes cineastas de Rusia tras la Revolución, quienes vieron en sus técnicas un modelo para un cine con fines de adoctrinamiento y propaganda. Mientras tanto, la industria cinematográfica estadounidense comenzaba a asentarse en Hollywood, California, dando inicio a la era dorada del cine mudo.

Entradas relacionadas: