Pioneros de la Astronomía Moderna: De Copérnico a las Leyes de Kepler
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Pioneros de la Astronomía Moderna: De Copérnico a las Leyes de Kepler
La historia de la astronomía está marcada por figuras que desafiaron las concepciones establecidas, sentando las bases de nuestra comprensión actual del cosmos. Este documento explora las contribuciones fundamentales de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler, quienes, a través de la observación y el razonamiento matemático, transformaron el modelo del universo.
Nicolás Copérnico (1473-1543)
Nicolás Copérnico solo se atrevió a publicar su obra cumbre, Sobre las revoluciones de las orbes celestes, cuando estaba a punto de morir. En ella, afirmaba que el Sol se encontraba en el centro del Universo y que el resto de planetas, incluida la Tierra, giraba a su alrededor. Esto es lo que se conocerá como heliocentrismo.
Tycho Brahe (1546-1601)
Tycho Brahe fue un matemático y astrónomo de origen danés que, entre otros logros, consiguió detallar la aparición de una supernova, es decir, una explosión estelar, lo que invalidaba la creencia en la inmutabilidad de los cielos. También demostró que la trayectoria de un cometa se encontraba más allá de la Luna.
No obstante, Brahe no aceptó totalmente el sistema propuesto por Copérnico e ideó un modelo intermedio entre el de Copérnico y el de Ptolomeo (geo-heliocéntrico): el Sol y la Luna giraban en torno a la Tierra, y el resto de planetas lo hacían alrededor del Sol. Con todo, se dedicó durante años a realizar observaciones y mediciones precisas de los movimientos de los planetas, que permitieron a Kepler, su sucesor, formular sus leyes.
Johannes Kepler (1571-1630)
Johannes Kepler, persuadido por todos los datos recabados, sí aceptó el heliocentrismo, pero introdujo algunas modificaciones en el modelo copernicano para adaptarlo a las precisas observaciones de Brahe.
Al estudiar el movimiento de Marte, concluyó que las órbitas de los planetas no eran perfectamente circulares, sino que su trayectoria era elíptica, y que el Sol se encontraba en uno de los focos. Esta evidencia constituye la primera de las tres leyes conocidas como leyes de Kepler.
Se trata de leyes científicas en el sentido moderno: son puramente descriptivas, suponen una simplificación de explicaciones anteriores y surgen directamente de la observación.
Leyes de Kepler
Primera Ley (1609)
Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol, describiendo órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse.
Segunda Ley (1609)
En su movimiento alrededor del Sol, los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales.
Tercera Ley (1618)
Para cualquier planeta, el cuadrado del tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol es directamente proporcional al cubo de la longitud de la distancia media entre dicho planeta y el Sol.
Las Leyes de Kepler acabaron así con la creencia de que el movimiento de los planetas era circular por considerarse este el movimiento perfecto.
Por otro lado, la fuerza que impulsaba a los astros en el cosmos ya no era anímica (ya no respondía a un sentido metafísico o moral), sino una fuerza puramente motriz, que podía explicarse por leyes de la matemática y de la física.