Pioneras de la Igualdad: Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán y Rosalía de Castro en la Educación y la Literatura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Este documento explora las contribuciones y perspectivas de tres figuras clave del siglo XIX español —Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán y Rosalía de Castro— en relación con la educación femenina, el acceso a profesiones liberales y la posición de la mujer en la sociedad y la literatura. Sus ideas, a menudo adelantadas a su tiempo, sentaron las bases para futuros debates sobre la igualdad de género en España.
La Visión de Concepción Arenal sobre la Educación y el Acceso Femenino a Profesiones Liberales
Su Postura en el Congreso Pedagógico
Para Concepción Arenal, la persona no tiene sexo, y la educación debería ser la misma tanto para mujeres como para hombres. De hecho, en el caso de las mujeres, consideraba que el acceso a la educación debería ser incluso de mayor alcance, dadas las desventajas naturales y sociales que poseían. Esta educación, según Arenal, era fundamental para:
- Ejercer la ciudadanía plenamente.
- Reclamar derechos y deberes, independientemente de su estado civil o social.
- Ejercer la maternidad social, entendida como una contribución activa al bienestar de la sociedad.
Arenal destacaba el talento innato de las mujeres para la docencia, aunque sugería que, en algunos casos, deberían comenzar por oficios más sencillos para facilitar su inserción en el ámbito laboral.
El Modelo Educativo Propuesto por Emilia Pardo Bazán
Crítica a la Educación Femenina Tradicional
En el mismo Congreso Pedagógico, Emilia Pardo Bazán denunció sin eufemismos las profundas diferencias en el modelo educativo destinado a las mujeres. Para ella, lo que se ofrecía no era educación, sino un tipo de "doma" cuyo fin último era la obediencia y la pasividad de la mujer. Pardo Bazán se negaba rotundamente a que se enseñara el instinto maternal como parte de la formación femenina, argumentando que la educación de la mujer podía prescindir completamente de ello. Además, realizó una seria crítica a la obra Emilio de Rousseau, que consideraba un pilar de la pedagogía restrictiva para las mujeres.
Recepción de las Propuestas de Emilia Pardo Bazán en el Congreso
Desafíos y Limitaciones de la Coeducación y el Acceso Laboral
Emilia Pardo Bazán abogaba firmemente por la escuela mixta. Sin embargo, sus esfuerzos solo lograron la implementación de esta modalidad en la escuela de párvulos, sin éxito en los niveles de primaria y secundaria. Sus propuestas fueron bien recibidas en los relatorios presentados, pero generaron un intenso y acalorado debate en la sala, hasta el punto de tener que pedir calma debido a las opiniones encontradas. Un ejemplo de esta oposición fue Zaldívar, quien se opuso rotundamente a la coeducación, argumentando que la convivencia de niños y niñas en el aula llevaría a la pérdida de los rasgos típicamente femeninos, convirtiendo a las niñas en "marimachos". Zaldívar negaba la educación para la autonomía, promoviendo en cambio la dependencia femenina. Pardo Bazán tampoco logró que las mujeres accedieran a todos los puestos de trabajo. En general, sus ideas fueron consideradas muy adelantadas para su época.
La Mujer Escritora y la Resistencia Social: El Caso de Rosalía de Castro
Reflexiones sobre la Condición Femenina en la Literatura
Aunque Rosalía de Castro no escribió esencialmente sobre educación, sí lo hizo extensamente sobre la condición de la mujer en la sociedad. En uno de sus textos, abordó las penurias y desafíos que enfrentaban las mujeres escritoras. Para ella, el "patrimonio" de la mujer eran los grilletes de la esclavitud, y la mujer escritora no era bien vista en la sociedad de su tiempo. A pesar de su innegable talento, la sociedad dudaba de su autoría, atribuyendo sus versos o su ayuda a Manuel Murguía, su esposo. Su trabajo no era reconocido por mérito propio. Rosalía de Castro consideraba que la mayoría de los hombres no deseaban la libertad de las mujeres, sino su sumisión, una actitud refractaria que dificultaba enormemente el desarrollo intelectual y profesional femenino.