Pío Baroja - escritor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,42 KB
PÍO BAROJA: Novelista de la Gen. del 98. Es muy vasco: porfía, tesón, pertinencia, etc., son sus rasgos. Se doctoró con una tesis referida al dolor: tema muy significativo. Publica sus primeros libros en el año 1900. Hasta 1911, publica 17 novelas, que constituyen lo más importante de su composición. Su vida se consagra a escribir sin descanso; se torna sedentario. En 1935 ingresa a la RAE. CARÁCTER DE BAROJA: Hombre solitario y amargado, con un talante valioso. Era cascarrabias. Se considera enfermo por tener más sensibilidad de la necesaria para vivir. Hombre tímido y de gran espíritu. Era misógino, por tanto, rechazó el matrimonio. Optó por una vida auto-represiva. Marcado pesimismo sobre el hombre y el mundo. Con una inmensa ternura que expresa hacia la niñez. Pocos escritores como él han futigado la humanidad; era un hombre sincero. No quería engañar a nadie: escribe crudezas y exageraciones. Adquiere, en efecto, fama de hosco por no ver su fondo solitario.
POSTURA FILOSÓFICA - IDEOLÓGICA: Pesimismo existencial. Escepticismo religioso. No cree en Dios, en la vida eterna, en la trascendencia, etc. Dice que no hay verdad política ni verdad social. * Desvalimiento espiritual en que la crisis de principios de siglos había sumido a los escritores. La vida carece de sentido; no tiene confianza en el hombre. La vida es inconsciencia, ingratitud; el hombre es un pérfido, egoísta, vanidoso, malagradecido, etc. La raíz de esta concepción: teoría de Shopenhauer: filósofo más leído y admirado por Baroja, por eso demuestra afinidad de ideas con este filósofo. Este filósofo define la vida como una “cosa oscura y ciega; potente y vigorosa. Sin justicia y sin fin. Una fuerza movida por una corriente X. En vano se buscará un sentido a la vida: ciega, insensata, cruel es la vida”. CONCEPCIÓN DE NOVELA: Lo esencial de su concepción es: 1-. La novela es un género “multiforme, proteico”. Lo abarca todo el libro filosófico, psicológico, la aventura, la utopía, lo épico. Ésta es la típica novela abierta o “permeable”, según él. Entra el género amoroso, lírico, épico, detectivesco, caballeresco, etc. 2-. Consecuencia de esta declaración es que se despreocupa por la composición. 3-. Se manifiesta en contra del argumento cerrado y definitivo, con punto de partida de la concepción de algunos novelistas. 4-. Sus novelas presentan una marcha disgregada, que permite muchos cambios. 5-. Afirma que una novela es posible sin argumento; le importan los episodios, anécdotas y disgresiones.
6-. No le preocupa la unidad de la obra; la novela larga es siempre una sucesión de novelas cortas. 7-. La invención, la imaginación son las realidades supremas de este novelista. 8-. La observación que permite dar la sensación de lo visto, de lo vivido, contado rápidamente con rasgos expresivos y seguros, como narra un testigo presencial.
9-. No quiere probar una tesis en sus novelas; por eso que de ellas no se desprende una concepción de la vida. 10-. Con respecto a la percepción que Baroja tenía de escribir sin ninguna técnica, Galdós respondió: “yo le probaría a usted con alguno de sus últimos libros en la mano, que no hay una técnica, sino muchas técnicas”. De allí en adelante, Baroja consideró que hay en él una conciencia de novelista quizá muy intuitiva, pero muy perfecta y sabia. 11-. Lo que Baroja llama falta de composición o desorganización no son sino formas particulares de componer y organizar la materia novelista.
Lo que sí queda claro de todo ello es la novedad de su manera de contar su agonía en relación a la estructuración del relato, en la novelística realista anterior. ESTILO:
1-. Considerar que habla vasco. Esto se atribuye a correcciones gramaticales propias de esa lengua: escribía mal, en definitiva. 2-. Su estilo es coherente con su ideal de espontaneidad narrativa. 3-. Lleva al extremo la tendencia anti-retórica de los noventayochistas, o mejor aún, hacerse de una retórica de tono menor, hecha de contención y economía de gesto, y desprovista de aquellos adornos convencionales. Dice que el ideal de estilo no es el casticismo, ni el adorno, ni la elocuencia: lo es la claridad, la precisión, la rapidez. 4-. Esa voluntad de estilo da por resultado una prosa rápida, nerviosa, viva, que puede considerar como un gran estilo. 5-. Estilo de tono “agrio”; calificativo que Baroja consideraba exacto y que corresponde a un temperamento amargado y que se manifiesta en manifestaciones contundentes, como zarpazos, a menudo feroces y que propina sin cesar. 6-. No olvidar la aparición pudorosa de ternura. 7-. Aspectos concretos de su orientación estilística son la preferencia por la frase corta y párrafo breve. * Estos tres rasgos constituyen la cima del valor literario de la obra parroquiana; pues todo lo dicho explica, sin duda: A-. La habilidad del relato (narración de prosa rápida y nerviosa), B-. El especial relieve de sus descripciones (pintura rápida, hecha con pinceladas escuetas. Aquel detalle descrito es hondamente significativo. Baroja es maestro, en esto, de Camilo José Cela) y C-. la autenticidad conversacional de los diálogos.
CAMINO DE PERFECCIÓN: Tema: perfección en el plano espiritual; perfección del alma que sigue el protagonista. Antecedentes: tema del viaje de “La Odisea” y “La Eneida”. Los contenidos de su literatura son agrios, desengañados. Hay una relación entre el título del libro y la sensación reinante en la época (ppios. del. S. XX). En esta época, se tiende de las filosofías irracionalistas hacia el existencialismo. Su sensibilidad es existencialista. No hay vida esperanzadora. Él, como ateo, no tiene inquietudes filosóficas ni religiosas, como Unamuno. Baroja es un hombre sin Dios. En su obra, junto al desengaño, aparece una ternura por los niños. Él no se sentía en sintonía con el sexo opuesto. Se armó de una vida monástica. Virtudes magistrales que debe tener un gran narrador: 1-. Capacidad descriptiva y significativa: realiza descripciones extraordinarias. 2-.Capacidad de hacer dialogar a los personajes: hacer hablar, desde la literatura, es otro escollo complejo. En la Celestina se aprecia un vivaz diálogo también.- Baroja tiene una capacidad de manejo y estructuración del diálogo extraordinario. 3-.Arte de saber narrar: es un fabulador fabuloso, capaz de crear vida y hacer discurrir la narración.
Don Pío, al igual que los otros autores de la Gen. del 98, declaró un estilo anti-retórico > negación del lenguaje vacío, donde han desaparecido los cánones de excelencia, aludiendo a una expresión sobria y extraordinaria. ANTI-RETÓRICO: Lenguaje capaz de crear vida; lenguaje sencillo y natural. No el que defiende la retórica (lge. Ampuloso, pero vacío de significado). Su lenguaje posee naturalidad, pero entendido como el buen lenguaje con las cosas que se habían perdido.
Sus novelas presentan una marcha disgregada, por eso que “Camino de perfección” alude a muchos lugares. A él le interesan los episodios y anécdotas, no armar una historia completa. Él no quiere probar una tesis, pues no arma una historia para luego sacar una conclusión. La invención y la imaginación deben ser cualidades del autor.
La novela es un género proteico: sabe la inquisición moral, política y cultura. Los personajes son una multitud; no hay protagonistas grandes, sino protagonistas colectivos, personajes colectivos.