Pío Baroja: Biografía, Obras Clave y Legado Literario del Novelista del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Pío Baroja y Nessi (1872-1956): Vida, Obra y Legado Literario

Pío Baroja, novelista español, nació en San Sebastián en 1872 y falleció en Madrid en 1956. Perteneció a familias distinguidas y muy conocidas en San Sebastián, tanto por parte de padre como de madre. Entre los ascendientes de su madre, existía una rama italiana, los Nessi.

Esta pequeña porción de sangre italiana que llevaba en las venas nunca dejó de halagar a nuestro autor, aunque su orgullo se cifró siempre en su ascendencia vasca.

Biografía y Formación

Primeros Años y Estudios

Baroja permaneció poco tiempo en su ciudad natal. Había iniciado sus estudios en San Sebastián, continuándolos en Pamplona y Madrid. Finalmente, terminó la carrera de Medicina en Valencia. Sin embargo, estuvo siempre mucho más interesado en las novelas que en los libros de texto. Nunca supo bien qué carrera le gustaba estudiar; en verdad, solo las letras le atraían, pero no veía clara su vocación. Sus fracasos de estudiante se debieron más a falta de interés que de talento.

Inicios Profesionales y Traslados

Al terminar sus estudios, Baroja se trasladó a Cestona, en el País Vasco, donde había conseguido una plaza de médico. Pronto estuvo asqueado del oficio. Se fue de allí asqueado del pueblo y se trasladó a San Sebastián. Permaneció algún tiempo en San Sebastián, y de allí salió para Madrid. En la capital, se relacionó especialmente con figuras como Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y José Martínez Ruiz, «Azorín».

Viajes y Aficiones

Baroja fue un gran viajero; los libros y los viajes fueron sus grandes aficiones. Llegó a ser uno de los escritores que mejor conoció la España de su tiempo, hecho que se puede comprobar en sus novelas. La ciudad extranjera más visitada —y también la más querida— fue París. En ella pasó un largo tiempo en sus últimos años, cuando huyó de España durante la Guerra Civil.

Obra Literaria y Estilo

Producción y Reconocimiento

Baroja consagraba su tiempo a escribir y a viajar. Sus producciones iban apareciendo con gran regularidad y su fama fue creciendo hasta situarle en pocos años entre las primeras figuras de la nación. Es el escritor de su tiempo que cuenta con una obra más copiosa, también más diversa y más rica. Entre sus mejores obras merecen citarse Vidas sombrías, publicada en 1900.

Importante es también la trilogía La lucha por la vida, formada por La busca, Mala hierba y Aurora roja. Estas novelas retratan el ambiente de los barrios bajos del Madrid de su tiempo y las primeras luchas sociales. También destacan Zalacaín el Aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía; la primera, novela situada en la tierra vasca y en la época de las guerras carlistas, y la segunda, dedicada a los recuerdos de su infancia en San Sebastián.

Temas y Filosofía

Pío Baroja fue admitido en la Real Academia Española en 1935. Está considerado uno de los más grandes novelistas de la lengua española. El fondo de sus libros es pesimista; no obstante, en la forma, en sus descripciones de paisajes y escenas, se muestra como un enamorado de la vida, un entusiasta, con una nota continua de alegría y optimismo, que contrasta con el fondo amargo y sombrío de toda su obra.

Baroja ha sido, sobre todo por sus ideas y por su manera de exponerlas, el literato más discutido y atacado de los escritores de su tiempo. Tal vez por el tono ofensivo que adoptó para tantas cosas, por su sinceridad brutal, no alcanzó en vida la fama que merecía. Sin embargo, el tiempo, en su labor justiciera, le ha ido situando en su lugar y hoy está considerado, dentro y fuera de su patria, como el primer novelista de la España de su tiempo.

Legado y Fallecimiento

Falleció el 30 de octubre de 1956 en Madrid, y fue enterrado en el Cementerio Civil.

Obras Destacadas de Pío Baroja

La obra de Baroja es fundamentalmente novelística. La producción novelística de Pío Baroja se puede dividir en dos grandes sectores: las novelas de las trilogías y las Memorias de un hombre de acción.

Las Trilogías

La raza
  • La dama errante (1908)
  • La ciudad de la niebla (1909)
  • El árbol de la ciencia (1911)

Esta trilogía presenta la contraposición entre el hombre de acción pura y el anarquista más filosófico.

En La dama errante, se describe la vida de María Aracil en Londres. Antes sensible, apasionada y orgullosa, se convierte ahora en una mujer dócil, discreta y adaptada.

El árbol de la ciencia es posiblemente su novela más perfecta y la más representativa de la Generación del 98. En ella encontramos el sentimiento del fracaso y el reconocimiento de lo absurdo de la vida. Baroja expone su amarga filosofía vital y realiza una crítica atroz de la sociedad española de la época del 98. Esta novela es casi una autobiografía, y la obra rebosa un estoicismo senequista español con ciertos acentos de cinismo. El tono de la novela es sobrio, indiferente ante la vida y preparatorio de la muerte.

Entradas relacionadas: