Pinturas Rupestres del Cantábrico y Levantinas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

Las pinturas rupestres del Cantábrico

Fueron realizadas (grabadas o dibujadas) en cuevas profundas y oscuras, en techos y paredes. Utilizaban pigmentos naturales: ocres, marrones, amarillentos o negros, mezclados con aglutinantes como la grasa animal. Se aplicaban con los dedos, con algún utensilio a modo de pincel y en ocasiones soplando la pintura a modo de aerógrafo. También utilizan el carbón vegetal para perfilar los bordes. Se han vinculado a motivaciones mágicas (favorecer la caza) o religiosas (cuevas santuario).

RASGOS:

  • Figuras aisladas de animales, naturalismo/realismo.
  • El bisonte
  • Aparecen representados de manera independiente, no forman escenas y en ocasiones se han aprovechado los abultamientos de la roca para conferir volumen y movimiento a las formas.
  • Técnica, policromía.

Pintura rupestre levantina. Se desarrollan en la zona oriental de la Península Ibérica, extendiéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida a Almería. También han aparecido manifestaciones importantes en otras zonas como en Huesca, Teruel o Cuenca. Las pinturas rupestres levantinas se localizan en abrigos rocosos o en oquedades naturales relativamente bien iluminadas (al aire libre) que se forman en las sierras calizas.

RASGOS:

  • Tema, aparecen las figuras humanas que asumen gran protagonismo y se las representa formando escenas muy variadas, con un claro sentido narrativo y con gran dinamismo.
  • Los animales también forman parte de las escenas. Los más comunes son los caprinos, los cérvidos, los equinos y los bovinos. En ocasiones pueden aparecer sin la presencia del hombre como cazador.
  • En cuanto a la técnica, las figuras tienen formas muy estilizadas, casi esquemáticas, y son prácticamente monocromas o combinan pocos colores, apenas el ocre y el negro, el rojo, el blanco... los obtenían de diferentes minerales. No mezclan los colores, no hay gradación de tonalidades, por eso no se puede hablar de bicromía.

Entradas relacionadas: